Ir a pucv.cl

Postulación y matrículas

Documentos para la postulación:

  • Carta de presentación
  • Currículum Vitae
Ingreso por articulación con diplomados o postítulos PUCV: Desde el 14 de julio de 2025 al 12 de enero de 2026
Ingreso regular: Convocatoria bianual. Próxima postulación para el año 2027
 
Inicio de clases
 
Ingreso por articulación con diplomados o postítulos PUCV: 10 de marzo de 2026

Ingreso regular: Marzo de 2027

Proceso de Postulación

El proceso de postulación se realizará en línea a través del enlace presente más abajo. Durante el proceso de postulación el candidato deberá cargar los siguientes documentos en formato PDF o Word:

  1. Carta de presentación, dirigida al director del programa, explicando sus motivaciones para cursar el programa así como la mención elegida. La indicación de la mención por la cual se opta como postulante es un requisito imprescindible para el procesamiento de la solicitud y su omisión constituye un motivo de exclusión de la respectiva postulación (documento obligatorio).
  2. Certificado de la licenciatura en derecho o en ciencias jurídicas o del título profesional de abogado (documento obligatorio).
  3. Certificado de nacimiento (documento obligatorio).
  4. Curriculum vitae actualizado (documento obligatorio).
  5. Certificado de ranking de licenciatura con indicación de la calificación final obtenida (documento obligatorio).
  6. Acreditación de funcionarios públicos (solo en el caso de los funcionarios públicos, copia de un documento que acredite dicha calidad) (*).
  7. Certificado de postgrados (solo en el caso de poseerlos: postítulos, magíster y doctorados) (*). 
  8.  Documentos de cursos de especialización (solo en el caso de poseerlos: cursos y diplomados) (*). 
  9. Ficha de postulación (a descargar desde link de postulación). 

 LINK DE POSTULACIÓN

Tutorial para el proceso de postulación acá

Los documentos marcados en asterisco (*) no tienen carácter obligatorio, resultando necesarios solo si el postulante desea acceder a los beneficios de descuentos previstos por el programa (Véase subtítulo "Descuentos" bajo "Arancel, descuentos y becas").

Los postulantes que hayan obtenido su grado académico o título profesional en el extranjero deberán presentar el certificado debidamente legalizado que así lo acredite. Al efecto, se hace presente que Chile es parte del Convenio de la Apostilla.

La selección se realizará tomando en consideración el curriculum vitae de los candidatos, su experiencia profesional y los eventuales postgrados y postítulos obtenidos.

Durante el proceso de postulación, en la carta de presentación, el candidato deberá optar por alguna de las menciones ofrecidas por el programa. El cambio de mención podrá ser autorizado por el Director del programa ante solicitud escrita del alumno y con previa consulta al Consejo Académico del Magister.

Requisitos de admisión

Para ser admitido al programa se requiere estar en posesión del grado académico de licenciado en derecho o en ciencias jurídicas o del título profesional de abogado, otorgado por alguna universidad chilena o extranjera.

Proceso de matrículas

Cierre de postulaciones: 12 de enero de 2026. 

El resultado del proceso de selección se comunicará a través del correo electrónico informado por el programa. La matrícula se formalizará durante los meses de enero y marzo de 2026. Resultados de postulación: La selección de los postulantes será informada por correo electrónico en el siguiente periodo: 

Semana del 19 de enero al 23 de enero de 2026.

En el acto de formalización de la matrícula el candidato admitido deberá producir la siguiente documentación física:

  • Certificado original o copia autorizada de la licenciatura en derecho o ciencias jurídicas o del título profesional de abogado;
  • Certificado de nacimiento.
Arancel, descuentos y becas

Arancel total: 230 UF

Matrícula (semestral): 136.000 reajustables anualmente.

Derechos universitarios de titulación (pagaderos por una vez durante el cuarto semestre): referencialmente, 1 unidad de fomento. 

Descuentos y becas

El arancel puede ser pagado en hasta 21 cuotas a través del sistema de pagos digitales de la Universidad (donde se puede elegir el medio de pago electrónico de conveniencia del alumno). La primera cuota se hace exigible una vez concluido el procedimiento de registro del estudiante como alumno de posgrado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, lo que se estima ocurrirá un mes después de iniciadas las actividades lectivas del programa.