Ir a pucv.cl

OTL de la PUCV inicia el 2025 con tres solicitudes de patentes de invención

29.01.2025

La Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) sigue avanzando en su objetivo de acercar al sector productivo las invenciones desarrolladas al interior de la Casa de Estudios. En este contexto, durante el 2025 se han presentado tres solicitudes de patentes para tecnologías innovadoras en los sectores de minería y agroindustria.

Las solicitudes corresponden a: Proteína quimérica para el control de Piscirickettsia salmonis, Procedimiento hidrometalúrgico para el lixiviado de sulfuros de cobre (Electrolix) y Nanocolectores que mejoran la flotación de partículas finas. Estas innovaciones cuentan con un nivel de madurez tecnológica (TRL) superior a tres, lo que significa que han sido validadas a nivel de laboratorio.

Solicitar una patente es un hito clave en el proceso de desarrollo tecnológico, ya que otorga al titular el derecho exclusivo de utilizar y explotar la invención, impidiendo su uso por terceros sin consentimiento (Ver Manual del Investigador de la PUCV).

Vania Badilla, coordinadora de la OTL PUCV, destacó la relevancia de cada solicitud. En el caso de Electrolix, tecnología que permite la recuperación sustentable de cobre a partir de concentrados sulfurados, señaló que este desarrollo tecnológico ha demostrado tener ventajas significativas en cuanto a la novedad y nivel inventivo, por cuanto “‘era necesario protegerlo por medio de una patente de invención. Destaco el arduo trabajo desarrollado por el equipo de investigadores, ya que este tipo de desarrollo es de largo aliento, y la solicitud de patente marca un hito importante en este camino a la transferencia de la tecnología’’.

Respecto a la Proteína quimérica, diseñada para el control de Piscirickettsia salmonis y desarrollada en colaboración con la Fundación Copec UC y la empresa Pathovet, es un ejemplo de investigación colaborativa con el sector productivo, la cual ya ha sido licenciada y en el corto plazo se espera implementar una estrategia de comercialización.

Finalmente, sobre la tecnología de Nanocolectores, financiada a través de un proyecto Fondecyt, comentó, la coordinadora OTL que "Este desarrollo demuestra que se puede generar I+D aplicada mediante este fondo de financiamiento y se genera un hito a través de la protección vía patente de invención, esperamos apoyarlos en el siguiente pasos con miras a la transferencia tecnológica en colaboración con la Universidad de Antofagasta’’.