Gonzalo Mardones Pérez, Alumni Derecho PUCV
Impulsando estándares globales en la persecución de delitos fiscales
24.09.2025
Ingresó a Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en 2002, luego de obtener puntaje nacional en la Prueba de Aptitud Académica de Historia y Geografía de Chile. Proveniente del Colegio Alemán de Valparaíso, recuerda que desde sus primeros años en la Escuela le atrajo la filosofía y, especialmente, la profundidad del derecho penal, una materia que estudió con profesores como Luis Rodríguez y Magdalena Ossandón. “Me gustaban mucho las reflexiones en torno al derecho penal, el por qué se castiga al ser humano, pero también la orientación práctica con la que se enseñaba en la PUCV”, recuerda.
Hoy, tras una destacada carrera en el mundo público, es Jefe del Departamento de Defensa Judicial Penal en la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos (SII) y vicepresidente del Grupo de Trabajo sobre Delitos Fiscales y Otros Delitos de la OCDE, organismo internacional que establece estándares globales en la persecución de delitos fiscales.
Antes de iniciar sus estudios de posgrado en Inglaterra, trabajó en distintas áreas del sector público y en labores pro bono. Se desempeñó primero como pasante en la Fiscalía Regional Metropolitana Centro-Norte en el área de delitos económicos; luego como abogado jefe (s) en el Centro de Atención a Víctimas de Delitos Violentos en Quillota; también como abogado pro bono en la Clínica Jurídica gratuita de la población La Bandera en Santiago; y finalmente como coordinador de Orden Público y Seguridad en la Intendencia Regional Metropolitana.
Posteriormente viajó junto a su esposa – también ex alumna de Derecho PUCV- a Inglaterra para cursar un Magíster en Política de la Justicia Criminal en la London School of Economics and Political Science (LSE), experiencia que describe como clave en su formación. Allí no solo se aproximó a herramientas concretas de políticas públicas aplicadas al ámbito criminal, sino que también trabajó como analista de datos en The Nielsen Company, donde adquirió metodologías de gestión y análisis que luego integró a su carrera como abogado. “En general, los abogados no aprendemos de gestión y metodologías de trabajo, y lo tenemos que descubrir en la práctica. Ese paso por Nielsen fue fundamental para complementar mi desarrollo profesional”, comenta.
A su regreso a Chile, trabajó como abogado asistente en la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente y luego en la División de Estudios de la Fiscalía Nacional. Esa etapa le permitió vincular su interés por el derecho penal con la política pública, participando en proyectos de reforma del sistema procesal penal e iniciativas tecnológicas de integración de bases de datos. “Me interesaba no solo ver casos concretos, sino también cómo el Estado aborda ciertos problemas y qué soluciones se pueden proponer desde la política criminal”, explica.
En su rol actual en el SII, está a cargo de la litigación penal de delitos tributarios en el país. Desde el inicio de su gestión, definió como objetivo que el organismo asumiera un liderazgo claro en la persecución de estos ilícitos, dado que es la única institución en Chile que determina qué casos serán visto en el proceso penal para perseguir penas de cárcel. Además, representa al país en instancias internacionales, lo que lo llevó a convertirse en delegado de Chile ante la OCDE, miembro de su Directorio (Bureau) y, más recientemente, vicepresidente del grupo que aborda los delitos fiscales a nivel global.
Su participación en estas instancias ha abierto nuevas oportunidades para Chile, como la próxima evaluación de riesgo tributario y delitos asociados que realizará la OCDE junto al Banco Mundial en noviembre, además de talleres sobre crimen organizado. También ha contribuido al debate legislativo nacional, impulsando mecanismos innovadores a nivel mundial como el denunciante anónimo y la cooperación eficaz en delitos tributarios.
Paralelamente, ha mantenido una activa labor académica. Publicó un libro basado en su tesis de pregrado sobre la eutanasia, ha escrito artículos especializados y ha dictado clases de derecho penal y penal económico. Actualmente, prepara su participación como docente en el diplomado de Economía Criminal: lavado de activos, corrupción y mercados ilícitos transnacionales de la Universidad de Chile.
Sobre su paso por la PUCV, destaca no solo la formación académica rigurosa, sino también el ambiente diverso y enriquecedor de la vida universitaria en Valparaíso. “Hice grandes amigos hasta hoy. La PUCV tiene un sello de seriedad académica, pero también una vida universitaria muy rica en debates e intercambio”, señala.
A los futuros abogados y abogadas, les aconseja abrirse a la interdisciplinariedad y a la posibilidad de explorar nuevas áreas de desarrollo profesional. “Lo principal es que complementen sus estudios con otras disciplinas, que trabajen con personas de otros rubros y aprendan de ellas. Atreverse a explorar y enriquecer su camino profesional es clave”, concluye.
Facultad y Escuela de Derecho PUCV