Ir a pucv.cl

Gonzalo Vergara Quezada, Alumni Derecho PUCV

Derecho Tributario y negocios globales

01.10.2025

“Lo que uno piensa cuando está en la universidad y lo que termina haciendo en la realidad es muy diferente”, reflexiona Gonzalo Vergara, ex alumno de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), al recordar su trayectoria académica y profesional.

Durante sus años en la Escuela, le atraían especialmente las materias vinculadas al Derecho Económico. “Me gustó mucho todo lo que era derecho de empresa. En esa época se pasaba libre competencia con el profesor Enrique Aimone G. Ese tipo de materias fueron más atractivas para mí, por lo que tomé ramos optativos en el área. También me fue bien en tributación con el profesor Marcos Magasich”, recuerda. Sin embargo, nunca imaginó que terminaría dedicándose de lleno al Derecho Tributario.

Tras egresar, inició un proceso lento entre memoria, práctica y examen de grado. Luego de algunos años trabajando en La Serena decidió trasladarse a Santiago, buscando mayores desafíos profesionales. Ahí ingresó a la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos, en el área de delitos tributarios, donde tuvo su primer trabajo estructurado, “con cotizaciones, horario y jefatura”.

Su carrera en el SII se extendió por seis años, pasando también por el área de Grandes Contribuyentes. En paralelo, estudió un diplomado y luego un magíster en Tributación en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esa especialización lo llevó a dar el salto al mundo privado, en el que se ha mantenido desde entonces, trabajando en el mundo de las consultoras, desempeñándose actualmente en PwC.

“Allí asesoro a clientes en materias de impuestos, tanto nacionales como extranjeros. También participo en un proyecto sobre política fiscal global. Trabajo con la red internacional de PwC, analizando las reglas tributarias en distintas jurisdicciones. Esto se ha vuelto muy importante para nuestros clientes extranjeros, debido a que se mueven en un escenario marcado por una rivalidad entre Estados Unidos y Europa, que dictan normas fiscales con alcance global, lo que en muchos casos implica que se ven obligados a considerar las reglas de esos dos bloques para evaluar la viabilidad de un proyecto”, explica.

Su experiencia le ha permitido observar de cerca la percepción de los inversionistas extranjeros sobre Sudamérica. “En estos días las expectativas de los inversionistas respecto de la región son muy moderadas. Les preocupa especialmente la inseguridad jurídica, que las reglas cambien constantemente y que muchas de ellas dependan de la administración de turno. Eso provoca que los inversionistas con mayor aversión al riesgo se retiren de estos mercados”.

Pese a lo complejo del área tributaria —que combina derecho, contabilidad y matemáticas—, Vergara reconoce que su formación en la PUCV fue clave para desarrollar una visión integral. “Siempre me gustó civil y comercial, y al final descubrí que la base de la tributación está ahí, en los acuerdos de las personas y las empresas, que se estructuran con aquellas reglas. La formación en la PUCV me entregó la rigurosidad en el análisis de las materias, que me ha sido extremadamente útil para abordar problemas complejos, que requieren de soluciones bien fundamentadas”.

Finalmente, entrega un consejo a las nuevas generaciones de abogados: “La mejor forma de aprovechar los estudios de postgrado es habiendo trabajado antes. Un postítulo sin experiencia práctica es como ser un maestro de cocina que nunca ha cortado una cebolla. Así que tomen toda oportunidad de llevar a la práctica sus conocimientos. Por lo mismo les recomiendo hacer pasantías en verano; toda experiencia práctica ayuda a conectar lo aprendido en la universidad con el ejercicio profesional”.

Facultad y Escuela de Derecho PUCV