Decanas de Economía: Los desafíos de cinco mujeres en el máximo cargo académico de la disciplina
UANDES, FINIS TERRAE, PUCV, UFRO Y UCM: La visión de las decanas sobre la economía
Tienen distintas formaciones y especialidades, algunas han trabajado en el sector privado y público, mientras que otras han dedicado su vida laboral a la investigación. Lo que tienen en común es que son decanas de una facultad de economía y varias de ellas son la primera mujer en ocupar este puesto.
Cinco decanas exponen su visión sobre los desafíos que existen para que más mujeres se dediquen a la economía. Pese a que esta es un área que ha sido tradicionalmente dominada por hombres, las decanas dan cuenta de que en el pregrado —y en algunos casos, en posgrados— ya han alcanzado igual proporción de hombres que de mujeres, o están muy cercanos a hacerlo. Así, muestran que quedó atrás la realidad de ser pocas o la única mujer en una sala de clases de economía. Los desafíos ahora están en otro momento de la vida laboral de las economistas. Las profesionales dan cuenta de una falta de referentes de académicas, una complejidad para escalar a mandos altos y la dificultad de compatibilizar una familia con el desarrollo de la vida laboral, cuando gran parte del cuidado aún recae en las mujeres. Así, la principal problemática se da cuando las economistas avanzan en su vida laboral.
Sin embargo, aún quedan desafíos en la etapa universitaria, especialmente en las universidades fuera de Santiago. Debido a que muchas de las decisiones económicas se toman en la capital del país, las decanas de facultades de economía en regiones ven una dificultad en interesar a las mujeres, y también a los hombres, por la economía. A esta situación se suma una percepción de que las habilidades matemáticas de los estudiantes se han ido debilitando, por lo que resulta difícil atraerlos a una especialidad que tiene gran base en dicha disciplina.
Karin Jürgensen, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes: “Las empresas han avanzado muchísimo en buena gobernanza. A nivel país (el sector público) no ha avanzado con la misma velocidad en que ha mejorado la gobernanza del ámbito empresarial”. Jaqueline Gómez, decana de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Finis Terrae: “Chile es un país muy especial, en términos del desarrollo de su proyecto económico. No cabe duda de que se hicieron muchas cosas bien con las liberalizaciones y las privatizaciones. Ahora, las tasas de crecimiento no están reflejando la realidad de lo que se esperaba, sobre todo con este nuevo gobierno”. Paulina Sanhueza, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de la Frontera: “Crecer a esas tasas que son relativamente bajas tiene repercusiones profundas en la calidad de vida de las personas, en los salarios, en el tipo de trabajo que se genera y en recaudación tributaria. Si los ingresos no crecen mucho, eso muchas veces imposibilita adoptar políticas públicas que puedan abordar lo que la ciudadanía hace mucho tiempo viene reclamando”. María Teresa Blanco, decana de la Facultad
de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: “Estamos en una economía muy frágil, somos un mercado muy pequeño. Cuando tenemos un Estado que cambia el rumbo, la carta de navegación de un lado para otro, hace que la economía sea más inestable”. María Haydée Fonseca, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule: “Las tasas de desempleo, si bien han mostrado mejoría desde los picos alcanzados durante la pandemia, aún representan un desafío importante. Ahí, si hacemos un análisis por género, vemos que para las mujeres es especialmente un desafío”.