GALERÍA: Así se vivió el Claustro Pleno
GALERÍA: Comunidad se reúne en la PUCV
Con una puesta en escena renovada, que favoreció la participación de los asistentes, y una mirada de futuro, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó su tradicional Claustro Pleno 2025, instancia en la que el rector Nelson Vásquez presentó su cuenta ante la comunidad universitaria.
El evento tuvo una asistencia récord de más de 300 académicos, investigadores y autoridades en los distintos espacios de Casa Central, tales como el Salón de Honor o el auditorio Quinto Centenario. Asimismo, el Claustro fue seguido en vivo por más de 400 espectadores a través del canal de YouTube de la Universidad.
El Gran Canciller de la PUCV y Obispo de Valparaíso, Monseñor Jorge Patricio Vega, abrió la sesión y la académica de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, María Cristina Schiappacasse portó el cirio pascual, signo de la luz de Cristo en medio de la Universidad. En representación de los nuevos académicos la acompañó el profesor Edison Atencio, de la Escuela de Ingeniería Civil. Con este gesto, se transmite el legado histórico de generación en generación.
Como presidente de la comisión organizadora participó el secretario de la Facultad de Filosofía y Educación, Nelson Niño, quien también tuvo la labor de moderar el debate institucional en el que participaron académicos, académicas y estudiantes.
En la ocasión, el rector dio a conocer los principales avances de la PUCV durante el último año, cuenta que se entregó a los presentes en un documento de 250 páginas en el que se abordaron aspectos del compromiso de la Universidad con el desarrollo del país, la excelencia, el crecimiento en investigación, la internacionalización, la sostenibilidad financiera y el cumplimiento del programa de gobierno entre sus principales tópicos.
“La Universidad no es solo un lugar de formación académica y profesional. Es también un espacio de encuentro humano, de búsqueda de la verdad y de servicio a los demás. Una comunidad de personas que, desde la diversidad de saberes, vocaciones y trayectorias, se reconocen parte de un mismo cuerpo y contribuyen, desde su rol, a la dignidad de las personas y al bien común”, precisó.
Comunidad académica valoró esta instancia de encuentro
El Claustro Pleno históricamente destaca por su carácter democrático y participativo, facilitando la comprensión y promoviendo el diálogo posterior al interior de la comunidad universitaria, donde representantes de cada estamento pudieron dar a conocer su opinión.
La vicerrectora Académica, Claudia Mejías, valoró que durante la actividad fue posible recoger con detalle los avances de la PUCV en diversos ámbitos. “Este es un espacio abierto donde los distintos estamentos de la comunidad universitaria manifiestan sus preocupaciones al interior de la misma y nos permite reflexionar, hacer comunidad, convivir y detectar brechas, lo que es muy valioso”, indicó.
La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, añadió que el Claustro Pleno es uno de los momentos más democráticos en la Universidad. “Es un espacio donde la Rectoría, su comité directivo, las facultades y el trabajo de la comunidad se pudo expresar en su totalidad. Hay una cuenta escrita donde puede irse a lo específico, pero los puntos mencionados por el rector Vásquez son los aspectos centrales de una institución compleja como es una universidad con siete años de acreditación”.
El profesor de la Facultad Eclesiástica de Teología y Consejero Superior, Juan Pablo Faúndez, destacó la entrega de la cuenta del rector donde se dio cuenta de todo lo que ha evolucionado la Universidad. “Como Consejo Superior hemos sido testigos precisamente en estos años de la tarea que ha llevado el rector de coordinar una universidad que se abre a nuevos desafíos, cómo estamos aportando a la política pública y también en el trabajo que realizamos con los Estatutos Generales, entonces son hitos estructurales para la Universidad”, precisó.
La académica de la Escuela de Alimentos, Carolina Astudillo, destacó que ésta “es una instancia muy enriquecedora, un momento de diálogo y un espacio muy democrático ya que todos y todas, pueden expresar libremente sus opiniones y su sentir en relación a nuestra Universidad, y cómo vamos construyendo nuestro futuro camino al centenario”, complementó.
El director de la Escuela de Ingeniería Química, Carlos Carlesi, valoró el carácter tradicional del Claustro Pleno como un espacio de encuentro. “Se ha avanzando con un posicionamiento muy importante en la región en cuanto a infraestructura, nuevos proyectos y la creación de la nueva Facultad de Salud, es decir, la universidad está en un momento de crecimiento”, añadió.
El presidente de la Federación de Estudiantes de la PUCV, Lukas de la Rosa, fue enfático en destacar al Claustro Pleno como una instancia democrática. “Estamos muy contentos también de poder estar acá y hacer nuestra apreciación al respecto. Creo que esta cuenta pública fue bastante robusta”, explicó.
Certificación de Huella de Carbono
Por segundo año consecutivo, el Claustro Pleno fue un evento Carbono Neutral. Para ello se calculará la huella de carbono generada, la que será certificada por el programa HuellaChile del Ministerio del Medio Ambiente. Esto hará posible avanzar en su neutralización mediante la compra de bonos de carbono asociados a proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
Al respecto, el vicerrector de Administración y Finanzas, Alex Paz, añadió que “con esta medición de la huella de carbono, le damos la oportunidad a las personas para que reflexionen en relación a distintos temas, particularmente la movilidad, que sabemos que no es fácil, pero hay que atreverse a dar un paso y ser más conscientes con el medio ambiente. Pensamos que este es un buen camino para poder poner en lo más alto el ámbito de la sostenibilidad”, concluyó.
El Claustro Pleno 2025 contó con las ponencias presentadas previamente por escrito de los profesores y profesoras: Lorena Jorquera, Fernando Torres, Ítalo Cuneo, Rodrigo Saavedra, José Miguel Garrido, Ricardo Iglesias, Claudio Zett, Jorge Gálvez, Carlos Bustamante, Rubén López, Matías Valenzuela, Rodrigo Momberg, Yésika Herrera, Yunesky Masip, Carlos Salinas, Fernando Rodríguez, Enzo Solari, Rodrigo Herrera, Pamela Hermosilla, Valeria Valle, Boris Olguín, Alexandra Mosca, Andrea González y Ricardo Espinoza, quienes se inscribieron previamente.
En el segundo turno, expusieron académicos que no presentaron escritos e inscribieron sus ponencias durante el receso de la actividad, donde estuvo Manuel Bravo, Joel Saavedra, Claudio Elórtegui, Luis Lomelí, Guillermo Oliver, Elizabeth Ramos, Daniela Lazcano, Dreidy Vásquez, Hanns de la Fuente y Eleuterio Yáñez.
En representación de los estudiantes se dirigieron los alumnos Lukas de la Rosa, Teresita Olivares, Edeley Hidalgo y Fernando López. Por el colegio Rubén Castro, intervino su directora Bernardita Loyola.
Dirección de Comunicación Estratégica