Ir a pucv.cl

Profesoras de Biología de la PUCV publicaron investigación sobre evolución en prestigiosa revista científica del Reino Unido

La investigación de Emilia Cuevas y Beatriz Becerra, guiada por el profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) Hernán Cofré, está centrada en la comprensión de la naturaleza de la ciencia, de la evolución y de su aceptación en los procesos de enseñanza en Biología.

 

 28.12.17

Las profesoras y ex alumnas del Instituto de Biología de la PUCV, Emilia Cuevas y Beatriz Becerra, acaban de publicar en una revista ISI Q2 de Educación en Ciencias, un artículo científico basado en su tesis de grado, cuyo eje temático fue la relación entre los conocimientos de naturaleza de la ciencia, de evolución y la aceptación de la teoría evolutiva en profesores de Biología. La investigación guiada por el académico Hernán Cofré y que recibió financiamiento de la Dirección de Investigación de la Universidad, a través del proyecto DREAMS, fue presentada este año en el X Congreso Internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias de Sevilla, España, recibiendo muy buenos comentarios por sus importantes aportes al proceso formativo en el área de la Biología.

Los resultados de la investigación que dieron vida a un paper publicado en la revista Q2 “International Journal of Science Education del Reino Unido”, en el mes de septiembre de 2017, concluyeron, entre otros, que la implementación de los Programas de Desarrollo Profesional en docentes del ámbito escolar, cuyo principal objetivo fue capacitarlos en el conocimiento de la evolución y su enseñanza, combinaron efectivamente el área de didáctica de la evolución y el contenido disciplinar, permitiéndoles mejorar de forma significativa la comprensión de la naturaleza de la ciencia, de la evolución y de su aceptación.

De igual manera, sobre la idea de que los conocimientos acerca de la ‘naturaleza de la ciencia’ son la causa de mayor comprensión y aceptación de la teoría evolutiva y una herramienta fundamental para generar nuevos conocimientos en la materia, el estudio concluye que hay que ser cauto en esta afirmación ya que es posible que existan otros factores o variables que influyen en ambas características y que se podrían dilucidar en nuevas investigaciones.

ANÁLISIS DEL PROFESOR HERNÁN COFRÉ

Sobre la proyección de esta investigación, el profesor auxiliar del Instituto de Biología PUCV, Dr. Hernán Cofré, explicó en una reciente entrevista realizada en la Facultad de Ciencias de la Universidad que la didáctica o la enseñanza de la ciencia es una disciplina que acá en Chile no está muy desarrollada e indicó: “Al hacer una revisión de las publicaciones en revistas de corriente principal en el área, podemos apreciar que no hay muchos papers de investigadores chilenos, por ello el logro de Emilia y Beatriz nos llena de orgullo, más aún si consideramos que sus resultados se enmarcan en el proyecto Fondecyt “The understandings of Nature of Science as factor enhance teachers' and students' learning of Evolution: assumption or reality?”, que trabajamos desde el 2013.

¿Nos podría comentar un poco más sobre este Fondecyt?

En este Fondecyt que nos adjudicamos el 2013, nos propusimos investigar cómo se enseña y cuáles son los procesos de aprendizaje de la evolución, tanto desde la perspectiva del profesor como de los estudiantes. El proyecto involucró la participación de cerca de 50 profesores en nuestras capacitaciones, así como el seguimiento de 12 de ellos en sus aulas y el estudio de más de 500 estudiantes. A partir de estos datos, Emilia y Beatriz, en su tesis de pregrado, aportaron con el análisis de la totalidad de los datos obtenidos de los profesores por un período de cuatro años los que, posteriormente, fueron comparados, lo que nos permitió responder la pregunta de investigación sobre la relación entre evolución y naturaleza de la ciencia.

¿Cómo se genera la publicación en el “International Journal of Science Education”?

Desde mi perspectiva, el trabajo es aceptado por el interés que existe de la vinculación entre la enseñanza de la evolución y la naturaleza de la ciencia. Al respecto, puedo contar con legítimo orgullo que enviamos el paper en marzo de 2016 y que en agosto ya estuviera aceptado, es un indicador de la importancia del tema, ya que en la literatura especializada se asumía que un profesor que tenía una visión informada o  que sabía de naturaleza de la ciencia, por defecto también sabía de evolución o al menos la entendía como un conocimiento científico.

Al respecto, nuestra investigación demostró que si bien había muchos profesores que tenían amplio conocimiento sobre la naturaleza de la ciencia después de nuestras clases, esto no necesariamente se relacionaba con su entendimiento sobre la evolución o viceversa. Desde esta mirada, pudimos demostrar la efectividad de nuestras capacitaciones en la materia, lo que representa una innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en Biología. En esta línea, a nivel mundial hay pocas experiencias registradas que respondan a la capacitación de profesores sobre entender la evolución como un conocimiento científico.

En síntesis, logramos al final de las capacitaciones que el nivel de entendimiento de la evolución aumentara considerablemente y, desde mi perspectiva, esto viene a dar respuesta a interrogantes bastante frecuentes relacionadas a cómo capacitar a los profesores, para que incorporen nuevos conocimientos de manera efectiva.

¿Qué características tenían los profesores que participaron de esta investigación?

Trabajamos con profesores de Biología de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, que asistieron voluntariamente a las capacitaciones. De esta manera, llegaban entre 10 y 15 cada año, lo que si bien no es una asistencia masiva, representa el espíritu de nuestra investigación, que se vincula a trabajar con quienes realmente tienen interés en capacitarse, en conocer, en comprender mejor ciertos temas. Lo particular de la capacitación, es que integró profesores recién egresados, con otros con más de 20 años de trayectoria, lo que enriqueció el proceso que concluyó con cerca de 50 profesores capacitados.

Considerando que Emilia y Beatriz ya están tituladas ¿hay posibilidad de que sigan investigando juntos?

Si bien ambas están trabajando en colegios, han seguido investigando conmigo y, de hecho, recientemente mandamos otro artículo científico donde Beatriz es la primera autora. En este ámbito, quiero aprovechar esta tribuna para destacar que a los estudiantes de pedagogía, ya sea de ciencia u otras disciplinas, muchas veces no se les da la oportunidad de realizar investigación en la enseñanza de su disciplina, por ello es tan importante que la Dirección de Investigación apoye a los tesistas de pregrado de estas carreras, considerando que la investigación en esta área debe ser hecha por profesores y para profesores.

Siguiendo la idea anterior, vemos en el ámbito de la formación de profesores de Biología, como en los últimos años hemos evolucionado, pasando de tesis centradas en la disciplina biológica, a tesis que generan conocimiento sobre la enseñanza de ella. Al respecto, espero que el trabajo de Beatriz y Emilia se replique y multiplique, porque necesitamos buenos investigadores que nos muestren, por medio de evidencias científicas, como se enseña y aprende Biología de forma significativa, y también nuevos profesores que vean en estas habilidades de investigación una herramienta para mejorar sus propias prácticas.

 

Por Marcelo Vásquez, Periodista Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados