Ir a pucv.cl

Investigador PUCV reportó evidencia que asocia la exposición materna al humo de leña con alteraciones morfológicas en el desarrollo pulmonar fetal

Estudio realizado por el académico del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Dr. Paulo Salinas, junto a tres estudiantes de pregrado de la Universidad y uno de postgrado de la UFRO, fue reconocido como el mejor trabajo científico del último Congreso Latino Americano de Reproducción.

07.09.20

El médico veterinario, especialista en ciencias morfológicas e investigador PUCV, Dr. Paulo Salinas, publicó un artículo científico en la última edición de ‘International Journal of Morphology, donde reveló que la exposición materna al humo de leña durante el periodo gestacional, afectaría la función pulmonar en la vida adulta. Al respecto, indicó: “Creemos que es importante estudiar la polución del aire y sus efectos en la salud humana, sobre todo, si tomamos en cuenta que la Organización Mundial de la Salud, OMS, ha declarado que la exposición a material particulado suspendido en el aire es un problema global”.

“Los resultados del estudio realizado en Temuco, una de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica, demostraron un efecto negativo sinérgico de la exposición prenatal y posnatal a materia particulada 2.5, sobre el desarrollo pulmonar en ratones cuyas madres fueron expuestas al humo de leña”, detalló.

“Esto, se puede asociar principalmente a una disminución del volumen de las vías respiratorias conductoras de aire en el pulmón, lo que, según estudios de contaminación urbana, podría estar relacionado con enfermedades de las vías respiratorias inferiores durante la primera infancia. Por lo pronto, nuestro esfuerzo se enfocará en identificar si ese efecto se extiende al sitio de intercambio gaseso: el alvéolo”, explicó el investigador PUCV.

INVESTIGACIÓN: IMPACTO DE LA EXPOSICIÓN MATERNA A LA CONTAMINACIÓN POR HUMO DE LEÑA EN LA MORFOLOGÍA PULMONAR FETAL EN UN MODELO DE RATA

La investigación se desarrolló en un contexto donde es relevante considerar que a nivel mundial, los estudios señalan que cerca de 8 millones de muertes prematuras al año se atribuyen a los efectos de la contaminación del aire y que el 80% de las personas que viven en áreas urbanas están expuestas diariamente a niveles que superan los límites recomendados y compatibles con una buena salud. En el caso de Chile, desde el año 2012 la Academia Chilena de Ciencias ha solicitado expresamente a la comunidad científica nacional poner énfasis en investigar los efectos de la polución del aire sobre la población, a propósito de los altos índices medidos en Santiago.  

Uno de los casos emblemáticos de contaminación del aire en el país es Temuco, una de las ciudades con mayores índices de material particulado suspendido en el aire de Latinoamérica y cuya principal fuente de emisión es la combustion de leña para calefacción residencial.  Un estudio realizado por Air Quality Expert Group (UK 2017), concluyó que las estufas a combustión lenta de diseño ecológico producen más contaminación de partículas finas por hora que 18 automóviles diésel fabricados desde el 2014 bajo eco-normativas. De este modo, todos los esfuerzos realizados para regular los estándares de emisión para vehículos diésel, han sido anulados por el uso exacerbado de la combustión de leña para calefacción, especialmente en el centro y sur de Chile.

“Esta ha sido la principal motivación para las investigaciones que estamos realizando en nuestro laboratorio del Instituto de Biología de la PUCV, donde nos esforzamos para generar conocimiento respecto a los efectos de la polución del aire sobre el organismo y sus diferentes sistemas. Por ello, estamos enfocados en investigar los efectos del material particulado cuya fuente es la combustión de leña y, así, aportar a la discusión pública sobre regulaciones en esta materia”, explicó el investigador de la PUCV.

De esta manera, la etapa experimental se realizó en la ciudad de Temuco, entre febrero y noviembre de 2018, donde se expuso a ratas directamente a la contaminación del aire (outdoor) y a un ambiente protegido (indoor). Todas las ratas fueron evaluadas antes, durante y después de la gestación, para evaluar el periodo de mayor susceptibilidad, incluido el feto.

“Hipotetizamos respecto a una probable impronta familiar frente a estos estimulos ambientales nocivos: la exposición crónica al humo de leña en abuelas condicionaría a hijas y nietas no tan solo en términos de la capacidad de respuesta inmune, sino que también a cambios morfológicos en los sistemas orgánicos”, destacó el Dr. Salinas.

“Escogimos investigar los efectos de la exposición al humo de leña en pulmón de fetos y no en adultos, porque existe consenso en el ámbito científico que durante la gestación, los contaminantes del aire causan un efecto sistémico en la madre que a través de la sangre podría actuar directamente sobre la placenta y el feto. En esta misma línea, aún no se conocen los mecanismos por los cuales la exposición prenatal a la contaminación del aire por humo de leña, afecta el desarrollo pulmonar y si éstos son similares a los inducidos por el material particulado generado por la combustión de petróleo, lo que nos plantea un desafío más que alentador para el futuro de esta investigación”, agregó.

“Por lo antes señalado, como grupo de investigación pequeño y en formación nos hemos planteado grandes objetivos para el futuro. Lo primero, es realizar análisis del transcriptoma del pulmón fetal para obtener antecedentes sobre los procesos subyacentes que median los cambios y daños en el desarrollo asociados al material particulado y, lo segundo, contempla evaluar  el estrés oxidativo generado por la contaminación del aire, ya que éste es un mecanismo importante de lesión tisular, que conduce a la inflamación pulmonar y sistémica”, concluyó.

La línea de investigación del especialista PUCV, Dr. Paulo Salinas, se encuentra en pleno desarrollo y abre el camino a nuevas hipótesis, aportando evidencia que sugiere reducir o evitar la exposición a la contaminación por humo de leña antes y durante la gestación. Además, entrega antecedentes valiosos que contribuyen a concientizar a la población frente al impacto negativo que tiene la exposición crónica al humo de leña sobre la salud.

Por Marcelo Vásquez, periodista VRIEA PUCV / marcelo.vasquez@pucv.cl