Un tercio de los proyectos Fondecyt Regular 2025 de la PUCV fueron adjudicados por la Facultad de Ciencias
Los proyectos tienen fijado como fecha de inicio el 1 de abril de 2025.
31/01/2025
Este lunes 27 de enero, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del concurso Fondecyt Regular 2025. La PUCV logró posicionarse en el sexto lugar de las universidades con más proyectos seleccionados del país, ocupando el primer lugar en la Región de Valparaíso. Dentro de nuestra casa de estudios, la Facultad de Ciencias fue la que más aportó con investigaciones, logrando 10 de las 30 adjudicaciones.
El fondo tiene como objetivo “promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia”, según destaca el sitio web de ANID. Esto se condice con los lineamientos contenidos en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional de la universidad, cuyo propósito es impulsar la investigación con alto impacto en el quehacer regional y nacional.
En desglose dentro de la Facultad, los diez Fondecyt Regular fueron adjudicados por las y los académicos: Carolina Yañez, Francisco Fontúrbel y Hernán Cofré del Instituto de Biología; Jorge Noreña, Nicolás Tejos y René Rojas del Instituto de Física; Carlos Vásquez y Sebastián Pérez del Instituto de Matemáticas; y Alexis González y Tamara Maldonado del Instituto de Química.
Proyectos en detalle
“Exploiting the association of plant-growth promoting bacteria from poly-extreme environments and legume rhizobium symbiosis for the amelioration of salt-affected agricultural soils” es el nombre del proyecto Fondecyt de la profesora del Instituto de Biología y directora del Magíster en Ciencias Microbiológicas, Carolina Yáñez.
“Este proyecto se enfoca en desarrollar una estrategia alternativa para mejorar la productividad de suelos agrícolas afectados por la salinidad”, explica la académica. “La adjudicación representa un reconocimiento al trabajo y la propuesta presentada, valorando una investigación innovadora relevante para la agricultura sostenible. Ofrece también la posibilidad de generar conocimiento significativo y contribuir a la solución de un problema global como la salinidad de los suelos”.
Carolina Yáñez comenta que “entre las áreas más vulnerables afectadas se encuentran los ambientes áridos y semiáridos de Chile. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de abordar el problema de la salinidad en los suelos del ambiente mediterráneo de Chile Central”. Respecto a los beneficios que puede traer esta investigación en el área de estudio, “permitirá aumentar el conocimiento sobre la diversidad y potencial de las PGPB extremófilas en la promoción del crecimiento vegetal y la adaptación al estrés, de manera de contribuir al potencial desarrollo de productos biológicos a partir de las PGPB extremófilas, lo que podría reducir la dependencia de fertilizantes químicos y promover una agricultura más sustentable”.
Desde el Instituto de Matemáticas, el profesor Sebastián Pérez postuló “Some non-hyperbolic bifurcations and generic properties in high regularity and dimension", dedicado a estudiar bifurcaciones y propiedades genéricas en sistemas dinámicos no hiperbólicos en dimensión y regularidad alta.
El académico explicó que este proyecto “busca entender la formación de ciclos heterodimensionales robustos de coindice dos (y sus consecuencias) y la coexistencia genérica de infinitas estructuras fractales de tipo "blender-horseshoe" para dinámicas suaves, lo que contribuye al conocimiento general sobre la (in)estabilidad estructural de dinámicas caóticas en dimensión y regularidad alta”.
Esto, comenta el profesor del IMA, “representa un avance en el campo de los Sistemas Dinámicos, fortaleciendo la investigación en la teoría de bifurcaciones, la cual ha proporcionado importantes herramientas teóricas aplicables a diversas áreas de las matemáticas y las ciencias naturales”.
Otro proyecto que inicia en abril de este año es el de Nicolás Tejos, astrónomo y académico del Instituto de Física, además de director de Vinculación con el Medio de la Facultad. Su investigación lleva por nombre “Sondeo de la distribución de bariones en el Universo usando Fast Radio Bursts”. Este consiste en realizar una “cartografía” de la distribución de los átomos en el Universo más allá de las galaxias, para lo cual utilizarán los llamados ‘Fast Radio Bursts’, pulsos muy energéticos en ondas de radio que duran milésimas de segundos.
“Todos sabemos que el presupuesto para ciencia está cada vez más acotado, y este tipo de proyectos de investigación fundamental nos permite trabajar y resolver preguntas científicas de interés, en mi caso en la astrofísica y la cosmología”, comparte el profesor del IFIS. “Con este proyecto vamos a poder financiar tesis de posgrado y pregrado para nuestros estudiantes, voy a poder fortalecer el grupo de investigación en torno al uso de estos Fast Radio Bursts para el estudio del medio intergaláctico y va a permitir realizar conexiones con nuestros colegas internacionales”.
Para finalizar, su valoración de esta adjudicación es “muy positiva. Parte de los recursos del proyecto es para que nuestros estudiantes e investigadores del grupo podamos ir a los telescopios que están en el norte de Chile, tomar datos de forma directa, y que los estudiantes puedan entrenarse también en el uso de estos telescopios, grandes infraestructuras que tenemos para la astronomía en Chile”.
Facultad de Ciencias PUCV