Software desarrollado por académicos PUCV podrá fiscalizar relaves mineros
Un innovador y prometedor software que mezcla IA, data open source y con el Sistema de Información Geográfica (SIG) esta siendo desarrollado por académicos de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y permitirá al Servicio Nacional de Geología y Minería poder fiscalizar más de los dos mil depósitos de residuos mineros que hay en Chile.
En una reunión sostenida en las instalaciones de PUCV Santiago, Gabriel Villavicencio, de la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte, en conjunto con Gabriel Hermosilla de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, dirigen un equipo conformado por distintos académicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias del Mar y Geografía. El equipo de trabajo ha estado desarrollando este software, que aún no tiene nombre oficial, pero puede ser llamado AI MineSafe PUCV, y es uno de los proyectos que nacieron en el marco Centenario PUCV.
Gabriel Villavicencio, explica que “Este proyecto va en línea con la política nacional de relaves, que fue publicada en el año 2020, donde efectivamente se dice dentro de los tópicos que hay que preocuparse de la estabilidad física, identificar los depósitos de residuos mineros que presentan un mayor riesgo para la población y el medio ambiente”.
Para Luis Briceño, subdirector nacional subrogante de minería del Sernageomin, indica que “es sumamente interesante porque son herramientas que aquí están enfocadas un poco en la fiscalización y en la estabilidad física de depósitos de relaves, pero son ampliables a todos los tipos de instalaciones que tienen las faenas mineras y no solamente también a la fiscalización, sino también a la evaluación de los proyectos mineros y en el seguimiento de factores de estabilidad física y química pensando también en el cierre”.
Los académicos de la Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias del Mar y Geografía que participan en este proyecto son Gabriel Villavicencio, Gabriel Hermosilla, Vinicius Minatogawa, Vicente Aprigliano, Jaime Morales, Lorena Jorquera, José García, Paola Moraga, Orlando Durán y Hermann Manríquez. El proyecto también cuenta con la participación de estudiantes de pre y post grados y académicos internacionales de universidades como la Université Clermont Auvergne de Francia y el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Estrasburgo.
Por Guillermo Franchino