Segunda sesión sobre centenario de obras literarias abordó el libro “The Waste Land”de T.S. Eliot
La conferencia -que se llevó a cabo en formato híbrido- estuvo a cargo del connotado poeta, ensayista y traductor Armando Roa.
27.07.2022
Con la presencia del Director del Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEA), Manfred Wilhelmy, se llevó a cabo la segunda sesión del Seminario "La palabra y la memoria: Libros para (re) leer en su primer centenario 1922-2022", una actividad organizada por el Área de Extensión de la Facultad de Filosofía y Educación de la PUCV, en conjunto con CEA.
Esta segunda conferencia tuvo como protagonista al libro “The Waste Land” (“Tierra baldía”), de 1922, obra cumbre del británico-estadounidense T.S. Eliot, considerado uno de los poetas más importantes del siglo XX. A cargo del análisis estuvo el poeta, ensayista y traductor, Armando Roa, quien también se ha desempeñado como profesor de los diplomados de la Facultad de Filosofía y Educación.
Para analizar el texto, Roa se tomó varios minutos en los que dio cuenta del contexto en el cual Eliot escribió The Waste Land y así entender la lógica que subyace a esta obra, tanto en términos de contenido como de narración. Luego hizo una breve síntesis del libro y de la figura de Eliot, además de esbozar algunas líneas importantes para la lectura de este poemario. “Eliot es un hombre que busca el sentido del orden ante una crisis de la cultura (…) donde las certidumbres entran en crisis y se empieza a proponer una mirada distinta a la hora de analizar no solo lo que es el arte, sino la cultura”, señaló el escritor.
Thomas Stearns Eliot, más conocido como T. S. Eliot, llegó desde Estados Unidos al corazón de una Europa que estaba en pleno conflicto, justo en el momento de la Primera Guerra Mundial, donde le toca ver el colapso de todo un orden, incluyendo la manera de pensar. Al mismo tiempo, siente la necesidad de generar una nueva certidumbre. “Ve el mundo como imágenes muy disgregadas y la gran pregunta que se hace Eliot es si a esas imágenes disgregadas las podemos volver a reencontrar en torno a un nuevo hilo conductor. A mi juicio ese es el gran hilo argumental de la ‘Tierra baldía’” enfatizó Roa.
El libro consta de 434 versos y se divide en cinco secciones: El entierro de los muertos; Una partida de ajedrez; El sermón del fuego; Muerte por agua; y Lo que dijo el trueno. A juicio de Armando Roa, la ‘Tierra baldía’ es un estado del ser, pero de un ser disgregado, un ser enfrentado al anonimato gigantesco que es el mundo moderno y que busca ávidamente encontrar un cierto sentido, un cierto hilo. En consecuencia. Roa recomienda que “a lo primero que hay que renunciar cuando uno lee la obra, es el ideario de que uno va a leer un poema que es un todo sucesivo, continuado, con una voz poética clara, con un narrador poético al cual uno puede ir firmemente caracterizando; que va a haber una sola temperatura emocional; que va a haber un solo tratamiento del lenguaje. Eliot hace de un poema una tentativa de este hombre disgregado, de esta anarquía de átomos, de conciencia, para enseñar un punto de vista de lo que es este estado de ser”.
La próxima conferencia del seminario "La palabra y la memoria: libros para (re) leer en su primer centenario 1922-2022", estará a cargo del académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la PUCV, Rómulo Hidalgo, quien se referirá al libro “Andamios interiores (poemas radiográficos)” de Manuel Maples Arce. La invitación es para el martes 23 de agosto, a las 18.30 horas en el edificio de CEA, ubicado en Antonio Bellet 341, Providencia.
Centro de Estudios Avanzados y Extensión