Reunión interestamental para avanzar en la política de Equidad de Género
La jornada de trabajo buscó socializar los avances del proceso diagnóstico institucional orientado al conocimiento de las relaciones y brechas de género en la comunidad PUCV entre los distintos estamentos de la universidad.
El viernes 14 de julio la Dirección de Equidad de Género organizó un encuentro con académicas, investigadoras, representantes de sindicatos y federación de estudiantes para compartir los avances hasta la fecha del diagnóstico institucional, con los datos que han estado recolectando desde abril.
La directora de Equidad de Género, Yesika Herrera, señaló que, “el objetivo de hoy día era compartir el estado de avance del diagnóstico, recibir retroalimentación. Esto marca un hito y como hito me deja tranquila porque hemos podido articular, hemos podido pensar la producción de datos de manera colectiva y vemos que se logró eso en la reunión”, compartió la académica.
El diagnóstico que ha realizado la dirección contempló la implementación de entrevistas a autoridades universitarias, encuestas a estudiantes y direcciones académicas, grupos focales al personal de administración y servicios y al cuerpo académico.
Las dimensiones de igualdad género consideradas para el diagnóstico institucional son las siguientes: la institucionalización del principio de igualdad de género en la gestión que realiza la universidad, gestión de personas con igualdad de género en la investigación, promoción del liderazgo de las mujeres, estrategias para el cierre de la brecha salarial de género, conciliación vida laboral, familiar y personal con corresponsabilidad social, promoción de ambientes laborales libres de acoso sexual y acoso laboral sexista, comunicaciones con enfoque de género y pasos hacía un a educación no sexista.
Múltiples voces
Desde sus inicios, la dirección ha implementado este proceso de manera transversal, dialógica y participativa para lograr una política integral acorde a las necesidades de los distintos estamentos de la universidad. Para esto se conformaron tres comisiones: académica, integrada por una profesora de cada facultad; interestamental, conformada por la directiva de la Federación de Estudiantes, representantes de los sindicatos N°1 y Alberto Hurtado y la comisión de académicas; y una tercera, de la que conforman investigadores de los proyectos Ciencia 2030, Ingeniería 2030 e InES de Género.
Luisa Castaldi, académica de la Escuela de Psicología y parte de la comisión de académicas, compartió que considera enriquecedoras estas reuniones y las opiniones que se dan entre sus participantes. “Es interesante ver cómo convergen o divergen las opiniones, los datos no sorprenden, lo interesante es ver qué nos dicen estos datos para ver la política que vamos a diseñar pensando que es una política que sea útil para la comunidad universitaria, los datos cuantitativos ya los esperábamos, los datos cualitativos son los que nos interesan”, explicó la académica.
Por su parte Denisse Cifuentes, representante de comisión de equidad de género y socia del sindicato n°1, compartió le “parece súper positivo que se hagan este tipo de reuniones considerando a toda la diversidad de personas que trabajamos juntas de la universidad y que se recojan una de esas dimensiones, es una instancia súper positiva para la política de equidad de género”.
Por parte del estudiantado, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la universidad – FEPUCV, Giulia Barattini, valoró esta instancia, que forma parte de muchas que han compartido con la dirección en lo que va del año. “Nosotras como mesa ejecutiva venimos trabajando con la dirección de equidad de género en esta política, por lo que ha sido un trabajo continuo y esta reunión es una más en este proceso, por lo que nos parece positivo seguir continuando con este proceso participativo”, indicó la representante estudiantil.
Para este semestre la Dirección tiene como tarea compartir con la rectoría y la comunidad universitaria una apreciación de los nudos críticos del diagnóstico. “Identificamos algunos puntos críticos tales como avanzar hacia la paridad en temas de contrataciones, crear espacios de capacitación y formación sistemática en temas de género¸ establecer procedimientos con perspectiva de género (protocolos) para apoyar y facilitar las trayectorias educativas de los estudiantes, las brecha de género en la formación académica (pocas mujeres doctoras que puedan postular como profesoras asociadas, la desigualdad en la representación de las mujeres en roles de vocería, entre otros”, señala Yesika Herrera.