Ir a pucv.cl

Profesor Carlos Duque publica capítulo sobre participación juvenil y cambio climático en libro internacional de investigación educativa

El profesor Carlos Duque Artigas, académico de nuestro Instituto de Química PUCV, participó como coautor del capítulo 49 del libro The BERA-Sage Handbook of Research-Informed Education Practice and Policy, una destacada publicación internacional editada por la British Educational Research Association (BERA) y publicada por SAGE. La obra, dividida en dos volúmenes, reúne aportes de más de 50 expertos y expertas en torno a cómo la investigación educativa puede informar políticas públicas y enriquecer la práctica pedagógica a nivel global.

El capítulo, titulado Acting Locally, Thinking Globally: An International Research-Practice Partnership for Youth Action, se centra en la experiencia del proyecto Climate Youth Voice, una alianza internacional que promueve la participación activa de estudiantes y docentes en investigaciones escolares vinculadas al cambio climático. El enfoque del proyecto combina metodologías de investigación-acción colaborativa con una perspectiva crítica de la educación científica, promoviendo la participación juvenil como motor de transformación en las comunidades escolares.

La participación del profesor Carlos Duque surge desde su vínculo con el proyecto Climate Youth Voice, presentado en la COP26 en Glasgow, y se basa en el trabajo realizado junto a estudiantes de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales de la PUCV. A través de asignaturas como formulación de proyectos y trabajos de título, los estudiantes participaron diseñando investigaciones en red y colaborando activamente con comunidades educativas locales.

“Creo que el aporte principal del capítulo —y del libro en general— es ofrecer un enfoque práctico y comprometido sobre cómo la investigación educativa desde espacios colaborativos puede trascender el ámbito académico para incidir directamente en el aula, en las políticas públicas y en las comunidades”, señala el académico.

Entre los principales desafíos del proyecto, destaca la necesidad de articular actores diversos —investigadores, docentes y estudiantes— de distintos países y contextos, así como traducir marcos académicos complejos en propuestas pedagógicas accesibles y significativas para estudiantes de enseñanza media. Pese a ello, subraya que la experiencia generó aprendizajes valiosos y fortaleció el rol del profesorado en formación como agentes de cambio.

Finalmente, el profesor reflexiona sobre la proyección de iniciativas como esta: “Visualizo estos proyectos como plataformas de aprendizaje colaborativo que pueden escalar a distintos niveles. Me gustaría que fueran parte integral de la formación docente, no como una experiencia aislada, sino como un modelo replicable”.