Así fue el seminario taller que realizó el Laboratorio Geotsunami sobre "el próximo gran tsunami"
El encuentro, que reunió a diversos especialistas de manera presencial y online, se realizó en el marco de la conmemoración del maremoto que afectó a Valparaíso en 1730.
El viernes 8 de julio se efectuó el Seminario-Taller “El próximo gran tsunami en la costa de Valparaíso”, encuentro que fue organizado por el Laboratorio Geotsunami, a cargo del Dr. Marco Cisternas, académico del Instituto de Geografía de la PUCV, y desde las dependencias del aulario del Instituto de Química de la Universidad.
Ese día se conmemoraron los 292 años del tsunami histórico más grande que ha enfrentado la costa de Chile central. En Valparaíso, el maremoto inundó las partes bajas y arrasó las bodegas más inmediatas a la playa, aunque estudios más recientes indican que en la ciudad Puerto, el mar alcanzó el templo de los padres de San Agustín y la iglesia de los Mercedarios. En El Almendral, todas las casas, fortificaciones y bodegas fueron destruidas por la inundación.
Las palabras de bienvenida fueron realizadas por el profesor del Laboratorio anfitrión, Matías Carvajal, académico del Instituto de Geografía, quien señaló que siempre es necesario estar preparado para un próximo tsunami en la costa del país. “Nosotros creemos que un tsunami similar a este podría estar incubándose a futuro. En la escala geológica no es posible predecir cuándo va a ocurrir, pero si estamos seguros que va a ocurrir. Mientras mejor estemos preparados, podremos enfrentarlo de una manera más óptima”, señaló.
Carvajal dio a conocer algunas imágenes virtuales sobre cómo los grandes terremotos han ocurrido a lo largo de la historia y que también existe una cierta regularidad en el tiempo, lo que permite de alguna manera preparar su ocurrencia.
El legado sísmico de Valparaíso
La jornada, que también se pudo presenciar de manera online, continuó con la exposición del profesor del Instituto de Geografía, Luis Álvarez, quien desarrolló la exposición titulada “El próximo gran tsunami en la Costa de Valparaíso”, donde abordó cómo ha aumentado el riesgo durante los últimos años, considerando que grandes estructuras de concreto se han ubicado cercano a las costas.
El académico planteó que los estuarios se transformaron en cauces y se cancelaron por la proliferación de enfermedades en la zona. En 1730, Valparaíso era un puerto natural, sin infraestructura costera, la que recién llegaría en 1811 con el primer muelle y en 1856 con el primer puerto fiscal. “Gran parte del espacio público nació por el abandono de áreas de inundación. Hoy vemos que la mayor parte del equipamiento está en lugares inundables como las plazas Aduana, Victoria, Aníbal Pinto y Sotomayor. En 1730, el mar no se encontraba como parte del desarrollo de la ciudad”, advirtió.
En 1866, Valparaíso sufrió los embates del bombardeo español, donde se atacó especialmente al comercio, trenes y el centro, lo que llevó a muchas personas a poblar los cerros.
Posteriormente, el profesor Marco Cisternas expuso sobre el mencionado terremoto y tsunami de 1730, refiriéndose a las diferentes fuentes de información que poseen los científicos, entre estas, la historia escrita y los registros paleontológicos que se obtienen desde el análisis de distintas capas que dejan los distintos tsunamis que se perciben en zonas costeras.
En el caso del terremoto y tsunami de 1730, hay registros del daño provocado en cercas y arrozales en Japón, donde se percibió un tsunami de hasta dos metros.
Entre los expositores del seminario también estuvieron Cecilia Zelaya (SHOA), Alejandra Gubler (PUC), el teniente Jorge Matus (SHOA-SNAM), Bladimir Saldaña (U. de Concepción), Juan González (U. Católica de la Santísima Concepción), Patricio Winckler (UV) y Manuel Contreras (UV).
Información facilitada por Juan Pablo Roldán
Periodista Dirección General con el Medio PUCV
Revisa algunas fotos del Seminario Taller