Ir a pucv.cl

Investigadoras PUCV generan aportes trasformadores para mejorar la calidad de vida de las personas (parte 3)

Nueve investigadoras destacadas de la Universidad, comentaron cómo sus trabajos de investigación aplicada, han impactado en la calidad de vida de las personas. En esta tercera entrega, mostraremos parte del trabajo de las destacadas investigadoras Lorena Wilson, Carolina Astudillo y Paulina Schmitt.

05.05.21

Los extraordinarios aportes de las investigadoras PUCV en el ámbito de la investigación aplicada, han permitido que el conocimiento generado al interior de la Universidad, transite hacia el desarrollo de soluciones efectivas a las diversas problemáticas que afectan a la sociedad y el medio ambiente. En este proceso, y luego de una gran trayectoria, la investigación ha crecido significativamente madurando hacia nuevos estados de desarrollo que se han plasmados en productos que responden a diversas necesidades y que impactan positivamente en la calidad de vida de las personas.

.

 

LORENA WILSON

La también Ingeniero Civil Bioquímico, académica e investigadora de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, directora de los programas de magíster y doctorado en ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Bioquímica, Dra. Lorena Wilson, ha desarrollado una línea de investigación en biocatálisis enzimática que le ha permitido desarrollar diversos proyectos, siendo el más reciente el proyecto FONDECYT 1190709: “Development of a one-pot process with co-immobilized enzymes: compromise between operational variables”.

Sobre su línea de investigación, puntualizó: “Las enzimas son catalizadores de origen biológico responsables de las reacciones químicas del metabolismo de las células de todos los organismos vivos. Por ello, para potenciar su aplicación como catalizadores en nuevos y desafiantes procesos a nivel industrial, es necesario mejorar su estabilidad en condiciones de proceso”.

“En este proceso, una de las estrategias que ha logrado mayor éxito en la estabilización de los catalizadores biológicos es la inmovilización. De esta manera, en nuestra Escuela se han inmovilizado diversas enzimas, lográndose significativas mejoras en su estabilidad, para ser aplicadas en procesos como la liberación de aromas en la elaboración del vino,  en la síntesis de antibióticos, en la construcción de biosensores, en la producción de jarabes edulcorantes y oligosacáridos prebióticos a partir de residuos de la industria del queso, en la producción de antioxidantes para uso alimentario, entre otros”, explicó la Dra. Wilson.

“Las propiedades de las enzimas, les ha permitido ser utilizadas en la revalorización de residuos para agregar valor a los desechos de las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica, aplicando así principios básicos de la economía circular. Los bioprocesos, específicamente aquellos en donde las enzimas catalizan una reacción, cumplen cabalmente con los principios de la química verde y, además, permiten llevar  a cabo procesos bajo los principios de desarrollo sustentable y de la bioeconomía, con mínimo impacto ambiental”, finalizó.

.

CAROLINA ASTUDILLO

La investigadora de la Escuela de Alimentos PUCV, Dra. Carolina Astudillo Castro, ha desarrollado una interesante línea de investigación que comprende tres áreas: la bioingeniería de procesos agroalimentarios, la agregación de valor a la producción agroalimentaria y el desarrollo de una ‘Tecnología de Membranas´ aplicada a la industria de alimentos.

En el marco de la investigación aplicada, destaca su aporte en el desarrollo de un proceso para la obtención de un ingrediente en polvo a base de concentrado de proteínas de quinua con adición de aceites esenciales con propiedades antioxidantes y material de pared vegetal, el cual fue recientemente patentado (Número de Solicitud Nacional 2016 003429. Fecha de solicitud: 31-12-2016. Fecha de Concesión: 11-09-2019).

Asimismo, junto a un equipo multidisciplinario de la PUCV, USM y UV, se adjudicó recientemente un proyecto FONDECYT, cuyo principal objetivo será generar conocimiento respecto del estudio y desarrollo de una formulación para producir papas fritas con una menor cantidad de grasas y de otros componentes contraproducentes que se generan durante la fritura. Además, esperan que  tenga un menor índice glicémico. “Esto impactará positivamente en la población con resistencia a la insulina o derechamente con diabetes, quienes se podrán dar lo que coloquialmente denominamos ‘un gustito’, sin consecuencias negativas para su salud”, enfatizó.

“El impacto de nuestras investigaciones, se sustenta en la idea de que a través de la ciencia, es posible producir alimentos con características particulares, para que los consumidores puedan beneficiarse principalmente en dos aspectos. El primero, se vincula con el aprovechamiento de los componentes que naturalmente están en los alimentos, como son las proteínas y compuestos fenólicos. Estos últimos tienen propiedades antioxidantes y antimicrobianas y, por ello, es tan importante dejarlos en condiciones óptimas para que las personas puedan digerirlos apropiadamente”, agregó

“El segundo aspecto importante en el desarrollo de nuestro trabajo, tiene una directa relación con una posibilidad cierta de modificar los procesos con que se están produciendo los alimentos en la actualidad. Para ello, buscamos la forma en que sean más livianos disminuyendo la absorción de grasa, eliminar riesgos asociados a procesos donde se expongan a altas temperaturas formando compuestos indeseados y, también, crear las condiciones para que nuestras propias enzimas del tracto digestivo, por ejemplo, no digieran el carbohidrato como el almidón en su totalidad, lo que permitiría que pueden consumirlo, incluso las personas que tienen restringida su ingesta. En síntesis, queremos crear nuevos alimentos con múltiples beneficios para el consumidor”, finalizó. 

.

PAULINA SCHMITT

La investigadora del Instituto de Biología y del Grupo de Marcadores Inmunológicos de Organismos Acuáticos del Laboratorio de Genética e Inmunología Molecular de la PUCV, Dra. Paulina Schmitt Rivera, ha desarrollado una línea de investigación centrada en la respuesta inmune de invertebrados marinos de interés acuícola y la interacción hospedador-microbiota para determinar biomarcadores del estado de salud.

“En particular, me he centrado en comprender los mecanismos celulares y moleculares de la inmunidad innata de moluscos bivalvos como ostiones y ostras, con énfasis en la participación de efectores inmunes en la regulación de las comunidades bacterianas. Actualmente trabajo en la identificación de marcadores moleculares asociados con la resistencia de larvas de ostión a una enfermedad bacteriana recurrente en criaderos, para desarrollar enfoques sustentables para el control de enfermedades infecciosas. Busco aportar en el área de biotecnología animal, en el ámbito de salud y producción animal de moluscos, que es una actividad económica en crecimiento y a diversificar en nuestro país”, indicó.

Por Marcelo Vásquez, periodista Dirección de Investigación PUCV / marcelo.vasquez@pucv.cl