Ir a pucv.cl

25-02-2020 por Waldo Quiroz

Vive tu vida y ayuda a los demás a vivir la suya: Una breve reseña al aporte de Mario Bunge

Mario Bunge es una rareza intelectual en el buen sentido de la palabra. De nacionalidad argentina tuvo una vida sumamente longeva. Alcanzó a vivir 100 años y vivió la época dorada de Argentina, la época del país más próspero y mejor educado de Sudamérica y de gran parte del mundo en aquella época.

Es originalmente Físico-Matemático, publicó un trabajo como único autor en la revista Nature siendo aún un estudiante universitario de 25 años[1], fundó una universidad, una revista de filosofía de la ciencia, escribió más de 50 libros y más de 500 artículos siendo en la mayoría de ellos su único autor. Fue ganador el premio príncipe de Asturias, tiene más de 20 doctorados honoris causa y se hicieron esfuerzos para postularlo al premio nobel de literatura. Sin embargo, este intento quedó truncado por cuanto ese premio hoy en día se le da a novelistas y poetas y no ha ensayistas filosóficos, siendo el último de este tipo el gran Bertrand Russell al cual Bunge admiraba.

Además, Mario Bunge creo un sistema filosófico completo desde el cual se paró para realizar aportes a distintas áreas de conocimiento como en Física, Química, Biología, Psicología, Economía, Sociología, etc. Bunge es una especie de Aristóteles moderno, esa especie de científico-filósofo al cual el conocimiento en todas las áreas no le quedó nunca grande. Fue tan crítico como propositivo en todas estas áreas y por extensión y profundidad su obra intelectual se encuentra entre las más grandes de la historia. Prueba de esto es que la revista Science lo ingresó al salón de la fama de la ciencia como parte de la lista de los nombres más influyentes de la historia de la cultura científica[2], lista de la cual es era hasta el día de hoy el único filósofo vivo.

La obra de Bunge fue tan extensa como su vida. Sin embargo, quiero destacar en este pequeño resumen 2 obras que han tenido gran impacto en la comunidad científica. La primera de ellas es "La investigación Científica"[3] el cual hasta el día de hoy es el libro guía de la mayoría de los cursos de Epistemología de la Ciencia tanto en nuestro Instituto de Química, como también de varios otros cursos similares dentro de nuestra facultad. Este libro se caracteriza por abordar los conceptos y problemas filosóficos de la investigación científica tanto desde la ontología, metafísica, epistemología, axiología, praxiología, etc. sin centrarse en aspectos históricos o en nombres de filósofos. Un libro difícil de digerir, pero muy fecunda al momento de aplicar y es considerado a nivel mundial como un "must have" de la literatura de formación de científicos.

La segunda obra que quiero destacar es su tratado de filosofía[4-7], el cual es su obra más grande e implicó re-escribir todas las ramas de la filosofía, salvo la estética, para hacerla coherente con el conocimiento científico actual. Bunge tuvo la audacia de incluir los conceptos de sistema, estado, energía, tiempo, interacción, materia, desde las teorías de marco de la ciencia e incluirlos en un sistema filosófico el cual denominó "Realismo Científico". A su juicio los conceptos de tiempo y materia que habían tratado filósofos previos no estaba de acuerdo a como estos conceptos han sido definidos e investigados desde la ciencia y que por eso gran parte de la filosofía es inútil para la ciencia. Bunge utilizo el materialismo emergentista para compatibilizar la ciencia con la filosofía en un sistema de pensamiento sumamente coherente y riguroso en su lenguaje, apropiándose de la teoría de conjuntos, el lenguaje de la lógica matemática, teorías de la física, termodinámica, etc. y creo su propia ontología, metafísica, epistemología, ética y la lanzó al mundo.

El estilo de Mario Bunge era ácido, mordaz, pero también en cada tema que criticaba luego hacia propuestas y las publicaba. Por ejemplo, de su crítica a la interpretación de Copenhague surgió su libro, Foundation of Physics con la cual corrige lo que para él era una errónea interpretación de esta teoría.

Para Bunge, la Química es un área de la ciencia que posee muy pocos cultores respecto de su propia filosofía. En el único correo que intercambié con él, me dijo que se necesita más gente que trabaje en esta área haciéndome un llamado a inmiscuirme en este tema. Luego de ese correo hice un intento de hacer un aporte menor y escribí mi libro "Naturaleza de la Ciencia para todos" y publiqué unos pocos trabajos en donde apliqué su sistema filosófico para la investigación en educación en química[8-10] y espero seguir aportando en el tema. Sin embargo, lo que nos solicita Bunge a los Químicos es algo mucho más profundo que eso y considero que ese poncho me queda demasiado grande. De todas formas, ese correo que intercambié con él lo atesoraré para siempre.

Ahora bien, Bunge si realizó algunos aportes a la filosofía de la química y abordó la eterna pregunta que a nosotros los químicos tiende a molestarnos. ¿Es la química una rama de la física?[11]. Este artículo es muy aclarador por cuanto Bunge, apelando a su propio sistema filosófico, concluye que desde un punto de vista de los objetos de estudio (ontología) si lo es. Sin embargo, respecto del conocimiento científico y su generación (epistemología) la química no es una rama de la física por cuanto posee algunos conceptos propios que no se encuentran en los postulados de las teorías de la física, en especial los referidos a reactividad y cinética.

Me hubiese gustado ver propuestas filosóficas de Bunge en otros problemas de la filosofía de la Química, como, por ejemplo, la definición de partícula elemental en química en donde la propuesta de Lavoisier no es del todo compatible con la de Mendeleiev. También aún tenemos problemas con el concepto de "ley" en química y hasta el día de hoy se discute si, por ejemplo, la "ley periódica" es efectivamente una ley natural o una correlación.

Bunge influyó fuertemente a todo el mundo. En nuestro instituto quien trajo la obra de Bunge a la docencia fue el profesor, Dr. Sotomayor, quien dictó las primeras versiones del curso de Metodología de la Investigación para nuestro doctorado. Este curso fue dictado también por otros profesores como el Dr. Carrillo, Dr. Aguilar y quien les habla. Actualmente los cursos de filosofía de la ciencia en nuestra facultad donde la obra de Bunge está presente incluye a los programas de pre-grado de pedagogía en química y ciencias naturales, pedagogía en biología y ciencias naturales, introducción a la ciencia del programa de bachillerato en ciencia y en el programa de magister en microbiología del instituto de Biología. Los "Bungeanos" incluyen además de quien les habla y algunos de los anteriormente mencionados, a la profesora Graciela Muñoz del Instituto de Biología, Pedro Valencia exalumno de nuestro instituto actual investigador de la Universidad Santa María y así la lista suma y sigue.

Sabiendo que el fin de su vida estaba próximo, Bunge donó toda su correspondencia a la Universidad de Buenos Aires. Preguntándole por el secreto de su longevidad y de su productividad dijo que "Yo no fumo, no bebo alcohol ni leo filosofía posmoderna". También afirmó que su vida siempre han sido proyectos de largo aliento y si tuviera que resumir su filosofía de vida en una frase, esta sería "vive tu vida y ayuda a los demás a vivir la suya".

Referencias

[1] M. Bunge, Neutron-proton scattering at 8.8 and 13 MeV [12], Nature 156(3958) (1945) 301.
[2] J.B. Michel, Y. Kui Shen, A. Presser Aiden, A. Veres, M.K. Gray, J.P. Pickett, D. Hoiberg, D. Clancy, P. Norvig, J. Orwant, S. Pinker, M.A. Nowak, E.L. Aiden, Quantitative analysis of culture using millions of digitized books, Science 331(6014) (2011) 176-182.
[3] M. Bunge, La investigación científica: su estrategia y su filosofía, Siglo XXI2002.
[4] M. Bunge, Treatise on Basic Philosophy: Ontology II: A World of Systems, Springer Netherlands1979.
[5] M. Bunge, Treatise on Basic Philosophy: Volume 3: Ontology I: The Furniture of the World, D. Reidel1977.
[6] M. Bunge, Treatise on Basic Philosophy: Semantics I: Sense and Reference, Springer Netherlands1974.
[7] M.A. Bunge, Treatise on basic Philosophy: Semantics: Interpretation and truth, Reidel1974.
[8] J.C. Poblete, R.O. Rojas, C. Merino, W. Quiroz, An ontological and epistemological analysis of the presentation of the first law of thermodynamics in school and university textbooks, Chemistry Education Research and Practice 17(4) (2016) 1041-1053.
[9] M. Spinelli Barria, C. Morales, C. Merino, W. Quiroz, Realist ontology and natural processes: A semantic tool to analyze the presentation of the osmosis concept in science texts, Chemistry Education Research and Practice 17(4) (2016) 646-655.
[10] W. Quiroz, C.M. Rubilar, Natural laws and ontological reflections: the textual and didactic implications of the presentation of Boyle's law in general chemistry, Chemistry Education Research and Practice 16(3) (2015) 447-459.
[11] M. Bunge, Is chemistry a branch of physics?, Journal for General Philosophy of Science - Zeitschrift für allgemeine Wissenschaftstheorie 13(2) (1982) 209-223.

Fotografía: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/28/MarioBungesmall.jpg