Investigadora de la Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt dictó la conferencia “Conexiones, límites y fronteras: Las epidemias y sus dinámicas glocales desde la historia de la medicina”
La ponencia fue dictada por la profesora Christiane Hoth y la actividad fue organizada por la Red de Estudios Sociales y Políticos de América Latina y Europa (REDLAE) junto al Magíster y Doctorado en Historia PUCV.
04.11.2020
El estudio “Conexiones, límites y fronteras: Las epidemias y sus dinámicas glocales desde la historia de la medicina” es parte del proyecto doctoral en curso de la investigadora de la Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt, Christiane Hoth.
En su trabajo la profesional analiza sobre las prácticas médicas y las ciencias en el sur de Chile entre los años 1883 y 1939.
Asimismo, en su presentación ofreció unas reflexiones de tipo más bien conceptual y metodológico, sobre las epidemias y pandemias. La pregunta central que se planteó es cómo podemos trabajar esos temas desde la historia de la medicina, teniendo en cuenta los marcos tanto locales, regionales y/o nacionales como los globales y las formas cómo se interrelacionan entre sí.
“Habría que empezar con una necesaria generalidad. Hace un tiempo se ha intendificado el interés de los historiadores por estudiar lo relativo a enfermedades, pestes, epidemias, como parte de esta especie de giro. La historia de la medicina, entendida como una sub especialidad de la historia, se interesa por analizar los cambios y permanencias de las prácticas y los saberes médicos. Esto implica incluir tanto el conocimiento científico como el denominado tradicional que se tiene sobre los males que el ser humano ha padecido desde la prehistoria hasta el presente”, señaló la profesora.
De acuerdo a la estudiante, el actual brote de Covid-19 pone de manifiesto, una vez más, la relevancia para las sociedades de este campo de investigación. “No solo para llegar a conocer más acerca del nuevo virus, sino también para responder a preguntas, digamos más generales, como por ejemplo cómo actuan las personas en tiempos de pandemia y cuáles son las circunstancias sociales, políticas, económicas y culturales que determinan esos comportamientos”, informó la investigadora.
Además, Hoth consideró de gran interés preguntarse por los efectos que tuvieron los grandes brotes de enfermedades a lo largo del tiempo. “Hoy en día somos testigos del papel determinante que juegan en estas situaciones las vías de comunicación y los altos flujos de información que circulan tanto por las redes sociales como por vías análogas, sobre todo desde la historia global está muy presente el argumento de que las pestes y epidemias ponen en evidencia contactos, circulaciones y movimientos que incluyen grandes magnitudes especiales. Esto puede verse, tal vez explicarse, desde una vieja y ya conocida práctica que se reiteró hace unos meses, y amenaza con repetirse si las circunstancias no mejoran: el cierre de fronteras y las cuarentenas a varios niveles que están dados por ordenamientos jurídico-políticos- territoriales, jurisdiccionales, distritales, locales e incluso nacionales”, explicó la investigadora.
De esta forma, su ponencia pretendía conceptualizar esas observaciones a través de las siguientes interrogantes: ¿cómo podemos entender y trabajar el tema de las pestes y epidemias en sus distintas dinámicas y desde los niveles local, regional o global, teniendo en cuenta de que están estrechamente relacionadas entre sí?, ¿qué herramientas ofrece la historia de la medicina para apoyar el estudio de las epidemias y qué papel juegan ciertas tendencias historiográficas y metodológicas sobre todo la historia global en este contexto?
Para responder las interrogantes la profesora realizó una caracterización de la historia global como una propuesta que ofrece herramientas para aproximarse a las realidades que han sido pensadas desde marcos interpretativos muy cerrados y que han ignorado otros procesos determinantes.
En segundo lugar presentó a través de unos ejemplos los límites de esas dinámicas y su significado para la historia global. Por último, ella insistió en la importancia de la historia de la medicina no solo como apoyo sino como proveedora de ideas y de conceptos que enriquecen las conversaciones, que como las enfermedades o las pandemias nos atañen a todos.
“En la historiografía actual de Chile la frontera se concibe como un espacio de ciertas prácticas médicas o de una circulación de saberes particulares en el campo de la medicina. El enfoque acerca de varias investigaciones sobre la frontera se centra principalmente en el estudio del territorio, las cuestiones de derecho y el paisaje de la Región. Sin embargo, la frontera en el sur de Chile siempre ha sido un espacio de encuentros, en lo que las representaciones de la tierra, el espacio y el territorio eran polisémicas y disputadas”, precisó la investigadora.
Hoth mencionó que en la historia de la ciencia, y en particular en la historia de la medicina, la literatura ha abordado específicamente el análisis del sistema de salud chileno y el estudio de la medicina en las zonas urbanas de Chile Central.
“Aunque los estudios de caso de la medicina en el sur de Chile son relativamente escasos, y si es que existen son más bien enfocados en la época colonial, hay una variedad de fuentes primarias y aspectos únicos a estudiar que hacen que el sur de Chile sea un escenario rico en posibilidades investigativas, especialmente en lo que se refiere a cuestiones más bien conceptuales”, puntualizó la profesora.
Natalia Cabrera Vásquez
Facultad de Filosofía y Educación