Facultad de Ingeniería PUCV recibió al MOP, la Academia y las empresas para dialogar acerca de los requerimientos en infraestructura de la región al año 2030
El Seremi de Obras Públicas invitó a representantes de la Agrupación de Universidades Regionales y del sector privado a trabajar en levantar brechas y requerimientos de estándares de servicios en el ámbito de las infraestructuras, para la región que queremos para el año 2030
En el auditorio del recientemente inaugurado aulario de la Facultad de Ingeniería de la PUCV, se realizó el primer encuentro del Plan Chile 30/30 entre Universidades, Empresas, Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas con el objetivo de trabajar en la infraestructura que se espera para la región al año 2030 y con un probable ingreso per cápita de US$ 30.000. "Es una invitación que recibimos con mucho beneplácito, porque entendemos que es un proceso de planificación de largo plazo y que requiere una participación decidida de todos los actores de la sociedad. Entonces las personas y las instituciones están llamadas a colaborar en este proceso y así lo hemos entendido, además, de la Agrupación de Universidades Regionales", comentó José Ceroni, Decano de la Facultad de Ingeniería de la PUCV.
La iniciativa, organizada por el Ministerio de Obras Públicas y el proyecto Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, contó con una amplia convocatoria de representantes de los distintos sectores, quienes tuvieron como tarea pensar en la región que se espera para el año 2030, que nos permitan la inclusión y calidad de vida para las personas. "Justamente lo que nosotros hemos planteado en este primer taller, es un taller a nivel de experto, de personas entendidas en la materia y, por lo tanto, me siento muy contento y satisfecho de la convocatoria que se tuvo, una gran cantidad de académicos, de funcionarios públicos que han venido, juntamente para trabajar en este desafío y responder a este llamado de mirar nuestras mejoras de infraestructura al año 2030", señaló el Seremi del área, Miguel Saavedra.
La idea, según la autoridad regional es "evitar improvisaciones" al momento de enfrentarse a los desafíos que supone el desarrollo económico de la región y su creciente inversión estructural, asegurando la inclusión y calidad de vida para los habitantes. Por esto, las distintas mesas que se conformaron fueron: infraestructura para la productividad, infraestructura para la ciudad, infraestructura para la ruralidad, Infraestructura para la gestión sustentable de recurso hídrico y cambio climático. Según contó Álvaro Peña, Director de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la PUCV, "este es el punto de partida de un trabajo mancomunado entre la academia regional con todos los estamentos públicos y privados que forman parte de la productividad y competitividad de la región, para avanzar en el desarrollo de la infraestructura con una visión de mediano y largo plazo".
Mesas de trabajo
La primera mesa se centró en pensar en la infraestructura para la productividad, buscando siempre el mejoramiento en la capacidad productiva y la eficiencia en el desarrollo de competencias, considerando factores como la innovación en los procesos actuales de cara al futuro.
La segunda mesa enfocada en la infraestructura para la ciudad, se centró en la necesidad de disponer de unas infraestructuras avanzadas y de calidad, acorde al desarrollo del país, la cantidad y calidad de los servicios demandados en campos como la vialidad urbana, movilidad, conectividad y desarrollo del borde costero entre otros.
La tercera mesa de trabajo, discutió acerca de la infraestructura para la ruralidad. La identidad de los pueblos y su avance al crecimiento está relacionado con la capacidad de integración de su población y entorno, por lo tanto, los sectores apartados de las grandes urbes, también necesitan contar con los requerimientos necesarios y de calidad para poder alcanzar altos niveles de desarrollo.
La cuarta mesa de trabajo, tuvo como temática la gestión sustentable de recurso hídrico y cambio climático, donde el foco principal de esta mesa fue contribuir al desarrollo de planes de manejo y gestión sustentable del recurso hídrico e infraestructura frente al cambio climático, mediante la incorporación de innovación y desarrollo en infraestructuras para aportar valor a los procesos e incorporar tecnología en los modelos de gestión, distribución y control balanceado.
Los asistentes valoraron la invitación del Seremi y participaron activamente de este encuentro. La académica Eva Soto, del Departamento de medio ambiente de la Universidad de Playa Ancha, comentó que, "fue una excelente iniciativa, un primer acercamiento y lo que nos interesa es ojalá de la academia poder aportar, pero también relacionarnos con los distintos organismos públicos para llegar finalmente al tomar de decisiones. Es una buena instancia de diálogo, de socialización y de soñar un poco el país". En tanto, David Jamet, Decano de la Facultad de Ingeniería de la UV, señaló que, "quizás es uno de trabajos más importantes a nivel de universidad. Los que estamos aquí representamos a distintas universidades y el vínculo con el Estado, el vínculo con las empresas estatales, con las necesidades al final de cuentas es nuestra tarea, es una de las grandes hélices de nuestro quehacer".
Este fue el primero de una serie de trabajos en conjunto que pondrá a la academia, a las empresas y al Estado a pensar en una mejora en la infraestructura para el 2030. No obstante, no hay que olvidarse de los ciudadanos, para esto el Ministerio de Obras Públicas y la Agrupación de Universidades Regionales abrieron el sitio web: http://30milideas.cl/ para que todos quienes quieran aportar con una nueva mirada de la infraestructura del país, puedan hacerlo.
Consuelo Reyes F. /Facultad de Ingeniería