Ir a pucv.cl

Estudio revela cómo la preeclampsia afecta la memoria en la descendencia y la expresión de factores proangiogénicos

Un equipo de investigación interdisciplinario de la Escuela de Kinesiología acaba de publicar un importante hallazgo en la revista científica Neuroscience and Behavioral Physiology. El estudio demuestra cómo la preeclampsia —una complicación hipertensiva del embarazo— puede alterar la estructura y función del hipocampo en crías de ratas, lo que se asocia con un deterioro en la memoria espacial.

La preeclampsia afecta entre un 3 y un 10 % de los embarazos en el mundo, y puede generar graves consecuencias tanto para la madre como para el feto. Estudios previos ya habían sugerido un vínculo entre la preeclampsia y un mayor riesgo de trastornos del neurodesarrollo en los hijos, como autismo, TDAH y alteraciones cognitivas. Sin embargo, aún faltaban datos sobre los mecanismos biológicos involucrados.

En este estudio se analizaron tanto el comportamiento como la expresión de proteínas clave en el hipocampo —una estructura cerebral fundamental para la memoria y el aprendizaje—. La descendencia de madres con preeclampsia mostró una disminución en la memoria espacial. Además, se detectaron niveles reducidos de factores proangiogénicos esenciales para el desarrollo cerebral y la formación de vasos sanguíneos.
Un hallazgo particularmente interesante fue que los efectos de la preeclampsia sobre la progenie presentan diferencias sexuales en la vulnerabilidad neurológica frente a esta patología.

Este trabajo no habría sido posible sin la comprometida participación de cuatro estudiantes seminaristas de la carrera de Kinesiología, quienes, en la actualidad, ya son kinesiólogos titulados. A ellos se suman dos pasantes de la carrera de Bioquímica, cuyo apoyo fue fundamental en las tareas de laboratorio. 
Asimismo, el estudio contó con la valiosa participación de la Dra. Andrea González Rojas, quien actuó como autora correspondiente. Ella es una destacada investigadora nacional en el área de la preeclampsia, cuya trayectoria científica aportó una mirada experta al diseño experimental y al análisis de los resultados desde una perspectiva biomédica. Su contribución fue clave para fortalecer los vínculos entre la investigación preclínica y la clínica. La investigación también se vio enriquecida por la Dra. Isabel Cuevas, quien estudia el efecto de la preeclampsia en prematuros del Programa de Atención Temprana de la Escuela de Kinesiología, PUCV. Su participación permitió tender puentes entre los hallazgos experimentales y su potencial aplicación en la práctica clínica, destacando la importancia de incorporar la mirada kinésica en el seguimiento de niños y niñas expuestos a condiciones gestacionales adversas.

Nuestros resultados sugieren que la preeclampsia no solo tiene consecuencias inmediatas en el embarazo, sino que puede dejar secuelas a largo plazo en el desarrollo cerebral de los hijos e hijas”, explicó la autora principal, la Dra (C). Valencia-Narbona. “Es fundamental seguir investigando estos mecanismos para comprender mejor las bases biológicas de los trastornos del neurodesarrollo y desarrollar estrategias preventivas desde etapas tempranas”.

El estudio fue financiado por los proyectos InES Género PUCV y Science Up (INGE22000 y “Growing Up: Ejecuta tu idea” 2024, financiado por el Consorcio Science Up, código 20CEIN2-142145) y representa un avance importante en el entendimiento de cómo condiciones gestacionales pueden afectar el futuro neurológico de las nuevas generaciones. Esta investigación también reafirma el valor de la colaboración interinstitucional, interdisciplinaria y formativa como motor para el desarrollo del conocimiento científico comprometido con la salud pública.