Expertos en pesquerías PUCV advierten graves errores en el proyecto de Ley de pesca
Investigadores expertos en recursos pesqueros de la PUCV, profesores Cristian Canales,
Dante Queirolo y Exequiel González, han manifestado su preocupación por disposiciones
contenidas en el reciente proyecto de Ley de pesca, particularmente en lo que respecta al
cálculo de la cuota global de pesca de una especie en particular. Señalan que incluir un
procedimiento específico para calcular la cuota de pesca en el actual proyecto de Ley (en
discusión en la Comisión de Hacienda del Senado) no solo es inapropiado desde el punto de
vista técnico, sino que también compromete la adaptabilidad necesaria en la gestión de
recursos pesqueros.
El cálculo de la cuota global de pesca es un proceso científico que debe considerar
múltiples variables biológicas, ecológicas y ambientales, las cuales pueden variar
significativamente de un año a otro. Por lo tanto, pretender fijar estos procedimientos en el
marco de una ley restringe la capacidad de adaptación de las políticas pesqueras ante
cambios naturales o inducidos por el impacto humano.

En particular, el Artículo 3ro transitorio del proyecto establece que la variación anual de la
cuota global de captura de reineta (Brama brama) no podrá significar una disminución
superior al 3% del desembarque respecto del año anterior. Esta medida resulta incompatible
con la naturaleza misma de los recursos pesqueros, ya que son recursos naturales
renovables sujetos a fluctuaciones ambientales que pueden afectar drásticamente su
abundancia. Los científicos advierten que imponer un límite rígido a la reducción de la
cuota compromete la sostenibilidad de las pesquerías y podría llevar al colapso del recurso
si se sobreexplota en años de baja productividad.
Este artículo fue incluido en el proyecto de ley por indicación del Ejecutivo y fue aprobado
por unanimidad en la Comisión de Intereses Marítimos, Acuicultura y Pesca del Senado.
Sin embargo, los especialistas recalcan que la sostenibilidad de las pesquerías depende de la
capacidad de ajustar las cuotas de pesca en función del estado real del recurso y las
condiciones ambientales, lo que debe ser informado por evaluaciones científicas
actualizadas y precisas.

La Ley de pesca vigente creó los Comités Científico Técnicos pesqueros precisamente para
asesorar al Estado en la determinación del rango dentro del cual se puede fijar la cuota
global de captura y, en particular, para mantener o llevar la pesquería al rendimiento
máximo sostenible. Existe entonces la instancia asesora que permite definir los límites de
cuota global de captura, por lo cual, la implementación de límites rígidos en la ley
obstaculiza una gestión pesquera eficiente y responsable, poniendo en riesgo tanto la
conservación de los recursos como la viabilidad económica de las actividades pesqueras a
largo plazo.
Los expertos instan a los legisladores a reconsiderar estas disposiciones y a promover un
enfoque flexible y basado en la ciencia para la gestión pesquera, que permita garantizar
tanto la conservación de los recursos como la sostenibilidad de las comunidades pesqueras.