Último webinar organizado por la escuela de agronomía reunió a amantes de la cerveza artesanal
28.09.2020
Una refrescante y entretenida tarde se vivió el viernes pasado en la última charla virtual organizada por la Escuela de Agronomía PUCV junto a Fernando Salazar, Director de la Escuela de Alimentos y del Diplomado en Microcervecería PUCV, que ya se encuentra próximo a iniciar una versión de su programa en modalidad online.
En la charla, que reunió a más de 70 entusiastas de la cerveza artesanal, se pudo aprender sobre la historia de este producto en el mundo y en nuestro país, cuyos orígenes datan de entre los años 1825 a 1920, cuando comenzaron a consolidarse más de 20 grandes cervecerías en distintas regiones de Chile, tales c¿como Ebner (Santiago), Blest y Gubler (Valparaíso), Keller (Concepción), Aubel (Osorno), Schleyer (Talca), Hoffmann, Ribbeck & Plagemann (Limache), Anwandter (Valdivia), y Lammermann (Lota), entre otras.
Luego se dio paso a un pequeño análisis del mercado de las cervezas en nuestro país, considerando tanto las de proceso industrial como artesanales o craft, sector donde se estima que existen 235 cervecerías chilenas debidamente inscritas ante el SAG y cuyo volumen de producción anual llega a un total de 120.000 HL, sumadas a otras varias cervecerías que se fundan cada mes y que aún no entran en el catastro, lo que elevaría la cifra llegando a al menos 500.
Un repaso por el proceso de elaboración de la cerveza también fue necesario para tener claras las principales materias primas utilizadas para producir esta exquisita bebida, que son el agua, la malta de cebada, el lúpulo y la levadura, además de conocer cómo se trabajan estos insumos para generar distintos tipos de cerveza: mientras que el lúpulo entrega sabor y aroma, dependiendo de como se aplique durante el proceso, la levadura se encargará de transformar loa azúcares fermentables en etanol, generando notas aromáticas y sabores.
Las principales diferencias entre una cerveza industrial (generada en grandes cantidades) y una artesanal parten por las materias primas utilizadas, donde las primeras usan mucho menor cantidad de lúpulo y malta base, mientras que las maltas especiales y las maltas bases presentes en la artesanal están en mucho mayor calidad y cantidad. Además, se suman otros aspectos que tienen que ver con el uso de aditivos y preservantes en las cervezas industriales, además de procesos de pasteurización (tratamiento térmico) que aumentan la vida útil del producto pensando en que se van a exportar a otros países y necesitan una forma de protección para soportar la mayor cantidad de tiempo antes de llegar a su consumidor final.
Finalmente, el profesor Salazar realizó una completa cata virtual, dando datos y tips para poder apreciar de la mejor forma posible las cervezas artesanales, en sus más variados estilos.
Si te lo perdiste, te invitamos a revisar la sesión completa en nuestro canal de YouTube.