Con gran convocatoria docente se realiza primer seminario “Enseñando emprendimiento en la universidad: Un desafío para el docente del siglo XXI”
La instancia tuvo por objetivo dar a conocer y difundir sobre cómo se han podido insertar las competencias de emprendimiento en las aulas universitarias.
09.11.2021
03.11.2021
La Dirección de Innovación y Emprendimiento (DIE) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso llevó a cabo el primer seminario dirigido a los docentes sobre la importancia de enseñar sobre emprender desde la universidad, uno de los principales desafíos para este siglo XXI en las aulas. Este seminario de carácter internacional contó con la participación de distintas exposiciones sobre sus experiencias en este tema.
En primer lugar, se desarrolló la charla “Innovando en formación desde la mirada Internacional”, donde se presentó la co-fundadora de Bantani Education, Ellin McCallum, una organización sin fines de lucro para colaborar, conectar, innovar y experimentar con nuevas ideas para la impulsación de políticas y prácticas empresariales con sede en Bélgica. Además de Gabriela Carrasco, co-fundadora de 2811,equipo de trabajo enfocado en la promoción de la innovación social y el desarrollo sostenible desde espacios académicos, quienes trabajan con fundaciones, empresas, organizaciones de la sociedad civil y universidades de América Latina.
Cabe destacar que la presentación de McCallum tuvo la opción de interpretación simultánea al español en tiempo real. En su exposición habló sobre su trabajo con personas de enseñanza media y adultos en la aprendizaje sobre emprendimiento, todo esto, tomando en cuenta que vivimos en un mundo donde el cambio es constante para entregarles las herramientas para ver en sí mismos que pueden adaptarse y ser versátiles a esas variaciones, con el fin de reaccionar de manera positiva. Todo esto utilizando la metodología de EntreCorp como modelo para el desarrollo de la capacidad de emprendimiento.
Luego se presentó Gabriela Carrasco, quien compartió su experiencia en 2811, plataforma de cambio social y ecológico, que se dedica primero a generar competencias para la regeneración y trabajar con instituciones para transformarlas a una transición más verde y justa, también en el trabajo de generar espacios para la generación de soluciones algunos de los desafíos más apremiantes a nivel social y ecológico. Partieron en Chile, sin embargo ahora se encuentran en Colombia, Estados Unidos y Alemania.
En la segunda parte del seminario, se encontraron distintos expositores que desde sus áreas de conocimiento docente abordaron la experiencia de la formación en el emprendimiento. Desde las humanidades se encuentra Daniela Lazcano, docente de la escuela de periodismo de la PUCV, que nos contó sobre la importancia de la incorporación de materias sobre innovación y emprendimiento en la malla curricular, acercándose a la formulación de proyectos y el desarrollo de los mismos.
Constance Fleet, Ingeniera Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, actualmente Directora Asociada de la Dirección de Investigación e Innovación de Ingeniería, contó cómo desde su escuela han ido incentivando un espíritu de innovación desde que entran a primer año y que van fortaleciendo en tercer y cuarto año, con la implementación de programas que permitan aplicar sus competencias profesionales para poder resolver problemas reales de ingeniería de acuerdo a sus majors. La idea es que exista un currículo invisible al que estudian los estudiantes, donde puedan asistir a cursos y programas extra curriculares para especializarse en materias netamente relacionadas a la innovación y el emprendimiento. Actualmente varios de los estudiantes siguen sus proyectos luego de terminada la carrera. Eduardo Baeza, Ingeniero de Transporte y Académico de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la PUCV y Pamela Hermosilla, Ingeniera Civil en Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, expusieron cómo generan vínculos con estudiantes que tienen la inquietud de emprender y la incorporación de tecnologías para su realización, haciendo hincapié en la especialización docente.
Por último, Arturo Grau, médico cirujano de la Universidad de Santiago de Chile y especializado en oftalmología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, compartió su experiencia expandir los horizontes de la ayuda social en su área mediante la coordinación del laboratorio de innovación social en discapacidad visual OCULAB UC, espacio inclusivo e interdisciplinario que se enfoca en el trabajo para y con personas con discapacidad visual. Entre sus acciones concretas se encuentran la creación de iniciativas y oportunidades sociales innovadoras en distintos ámbitos como la formación universitaria, a través de cursos y conversatorios sobre estos temas.