El pasado lunes 20 de enero, el profesor del Departamento de Derecho de la Empresa y Director Ejecutivo del Legal Management Innovation Lab- LMIL PUCV Adolfo Silva Walbaum, participó como expositor invitado en el evento Davos Worldwide Online Conference, instancia organizada por dicha organización global independiente que busca ofrecer un espacio de diálogo y reflexión que reúne a líderes de pensamiento, industrias, oficinas familiares, inversores institucionales y líderes globales a objeto de que intercambien ideas y generen un análisis de soluciones a diversas problemáticas globales.
En dicha oportunidad el Prof. Silva integró el panel sobre el futuro de la Inteligencia Artificial y el Derecho, junto a Eyal Brook jefe del grupo de práctica de Inteligencia Artificial en S. Horowitz and Co. De Tel Aviv, Israel; James Ong, profesor adjunto en SUTD y AI Mega Center y miembro del Comité Estratégico de Asignación de Recursos del Centro Nacional de Supercomputación de Singapur y fundador Instituto Internacional de Inteligencia Artificial (AIII); Andrew Muroff, director ejecutivo de Strainprint Technologies, Estados Unidos; y Kashyap Kompella, CEO y fundador de la firma global de analistas en la industria tecnológica rpa2ai, India e investigador asociado a Profs AI. El panel fue moderado por el profesor James Cooper, académico de la California Western School of Law- San Diego (EE.UU) e investigador asociado a Profs AI, quien participó en la pasada edición del Innova Day 2024 junto al Prof. Kompella.
El panel abordó temáticas relacionadas a las ventajas y desventajas de la utilización de la Inteligencia Artificial en los diversos ámbitos profesionales, la irrupción de la automatización en el trabajo versus la sustitución o creación de nuevos empleos, el efecto paralizador y/o incentivador de las regulaciones nacionales en el desarrollo e implementación de la IA.
En su participación, el Prof. Silva abordó la etapa inicial en que se encuentra a aplicación de IA en el ámbito legal, marcando desafíos profesionales, normativos y éticos al respecto. Los desafíos profesionales se enmarcan en complementar las diversas herramientas que ofrece la IA en las funciones laborales, precisando de una constante capacitación en torno a éstas, debido a que el proceso de automatización solo reemplazará aquellas actividades que no agreguen mayor valor, pero no sustituirá a aquellas que precisan un esfuerzo intelectual mayor, dentro de las cuales encontramos el razonamiento jurídico de los abogados. En cuanto a los desafíos normativos, hay diferentes ámbitos que están siendo alcanzados por el desarrollo de la IA, entre los que se destaca derecho de autor y propiedad intelectual, responsabilidad civil y penal, a propósito de los nuevos delitos informáticos. Respecto de los desafíos éticos, se debe orientar a una correcta aplicación de las diversas utilidades de la IA que permitan un mayor acceso a la justicia y a la información. Finalmente, destacó la labor del Legal Management Innovation Lab- LMIL PUCV que, desde la Universidad, fomenta el desarrollo de ideas innovadoras en el ámbito legal y de servicios jurídicos, organizando anualmente el evento Innova Day.