María Isabel González, directora de Postgrados Académicos e integrante de la Comisión CAHVDA: “Lo importante es seguir incentivando el autoaprendizaje en estas materias”
María Isabel González es Doctora en Educación, Postdoctorado en Gobernanza y Políticas Públicas, con una amplia trayectoria en el ámbito de la educación superior y Directora de Postgrados Académicos PUCV. Desde esta tribuna, es parte de la Comisión CAHVDA de la Universidad en reemplazo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles cuando los casos se tratan de estudiantes de los postgrados académicos de nuestra Casa de Estudios.
En ese sentido, María Isabel destacó la relevancia de la Comisión en todos los espacios de la comunidad universitaria, y enfatizó la necesidad de contar con más instancias de difusión de su reglamento y funcionamiento en los programas de posgrados, en donde la Universidad cuenta con 20 programas de doctorado y 42 de magíster.
¿Cuál es el impacto que ve de la Comisión CAHVDA para la Universidad, considerando el espacio al que representa?
Considero que este espacio resulta fundamental para fomentar el respeto mutuo en toda la comunidad universitaria, otorgando igual relevancia a cada una de sus unidades. Aunque mi incorporación a la Comisión ha sido reciente, valoro profundamente las instancias de difusión, ya que permiten visibilizar los canales de comunicación existentes, los procedimientos para interponer denuncias y otros aspectos relevantes.
Nuestro deber principal, en este contexto, es promover entre la comunidad estudiantil el conocimiento de estas vías formales, sus etapas y consecuencias, asegurando que ninguno de ellos sienta que el inicio de un proceso de denuncia podría perjudicar el desarrollo de sus estudios.
En este sentido, resulta prioritario incrementar las instancias de inducción y capacitación en torno a estos conceptos, abordando además el impacto diferenciado que pueden tener en las personas, de manera que todos los integrantes de la comunidad se sientan informados, acogidos y seguros.
¿Cree que aquí se centran uno de sus mayores desafíos?
Efectivamente, una de las principales necesidades radica en fortalecer la conexión entre los estudiantes de doctorado y magíster de la Universidad con el funcionamiento de la Comisión CAHVDA y el reglamento que la rige. En particular, es fundamental continuar promoviendo el autoaprendizaje en estas materias, reforzando conceptos clave como violencia, acoso, hostigamiento y otras conductas que son objeto de vigilancia por parte de la Comisión.
Disponer de orientación clara y actualizada es fundamental para abordar adecuadamente las diversas situaciones. Esta información debe difundirse de manera transversal en todos los espacios de la comunidad, asegurando que funcionarios, estudiantes y académicos comprendan con claridad qué se entiende por estas conductas. Solo así será posible detectarlas oportunamente y actuar desde una perspectiva preventiva. Esta labor no debe ser esporádica, sino mantenerse como un compromiso permanente y sistemático de la institución.
¿De qué manera cree que contribuyen la existencia de estos espacios en las comunidades universitarias en general?
Considero que su contribución es altamente positiva, estos mecanismos son fundamentales para una convivencia sana y para la protección efectiva de los derechos de las personas. Su efectividad depende de que la comunidad tome conciencia, se mantenga informada de manera permanente y no los evada por desconocimiento o temor. Uno de los principales desafíos es precisamente la difusión continua de esta información, especialmente considerando el constante recambio de los estudiantes.