Ir a pucv.cl

Estudio busca conocer bacteria presente en aves y que afecta a las personas

El profesor de la Escuela de Tecnología Médica, Arturo Levican, comenzará en diciembre de este año su proyecto de Iniciación en investigación de Fondecyt que se extenderá hasta 2021. En él buscará caracterizar los péptidos epítopes sintéticos obtenidos a partir de proteínas antigénicas de Campylobacter spp. Estas proteínas, que pueden ser constitutivas o de secreción, son aquellas que producen una reacción del organismo que se refleja en la creación de anticuerpos.

Una de las mayores fuentes en las que prolifera esta bacteria es en los criaderos de aves, por lo que se debe tener mucho cuidado en su manipulación para intentar mantener la contaminación en los menores índices posibles. Sin embargo, la manipulación y el trabajo en estas áreas se encuentra bastante controlado en los países desarrollados, aunque no tanto en los que se encuentran en vías de desarrollo. Al respecto, el Dr. Levican, señaló que: "esto se da principalmente porque las regulaciones en los países desarrollados son mucho más estrictas y avanzadas que las nuestras. Ellos tienen un sistema que minimiza la posibilidad de infección por esta bacteria".

Algunas de las complicaciones que se han podido asociar a Campylobacter son, septicemia, meningitis, síndrome urémico hemolítico, pancreatitis y abortos; así como las secuelas posteriores a la infección, como la artritis reactiva (ReA) y el síndrome de Guillain-Barré (GBS). C. jejuni ha sido la especie más estudiada y ha demostrado ser un patógeno único con diferentes factores de virulencia y con la capacidad de sobrevivir en diferentes reservorios.

Pese a la importancia del patógeno y de representar una de las especies bacterianas que con mayor frecuencia causan diarrea, existe una falta de información sobre la epidemiología y la dinámica de transmisión en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Al respecto el docente de la PUCV, señaló que: "hay países subdesarrollados como el nuestro en que se tiene muy poca información sobre esta bacteria y además los procesos de cultivo son muy caros, por lo que su cultivo no se realiza en todos los laboratorios clínicos". Agregando además que: "Solo se realiza el examen cuando el médico lo pide específicamente, siendo que algunos estudios han demostrado un alto % es de positividad cuando se realiza de rutina"

Eventualmente y con el conocimiento que se comenzaría a recopilar a partir del proyecto del Dr. Levican, se podría dar paso a dos posibles avances. El primero es desarrollar nuevos test diagnósticos independientes de cultivo, y el segundo es la posibilidad de desarrollar una vacuna contra esta bacteria. En ambos casos es necesario saber cuáles son las proteínas que reaccionan o producen una respuesta inmune en el organismo..