Ir a pucv.cl

Académica de la Universidad de Chile se refirió al impacto de la Revolución Rusa en América Latina

María José Henríquez, del Instituto de Estudios Internacionales, dictó una conferencia en la que abordó los hechos y sentimientos que dominaron en Argentina, Brasil y Chile, en el contexto de ese hecho histórico.

“Cachorro de bacán/ andá achicando el tren/ los ricos hoy están al borde del sartén/ tendrás que laburar para morfar/ ya está, llegó, no hay más que hablar/ se viene la maroma sovietista/ Aquí ni Dios se va a piantar…”. Con esta frase atribuida a un tango que alcanzara gran notoriedad en la década del 20, la profesora de la Universidad de Chile, María José Henríquez, inició su conferencia “Revolución Rusa y América Latina”, en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEA) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La académica del Instituto de Estudios Internacionales se refirió a los efectos que la ola revolucionaria internacional tuvo en los países del Cono Sur, específicamente, Argentina, Brasil y Chile.

Si bien nuestro continente no sufrió el horror de los territorios en guerra ni el prepotente nacionalismo belicista, sí padeció la recesión y la pobreza de un mercado mundial desarticulado por la Primera Guerra Mundial, al tiempo que conoció, en una escala menor a la europea, las variantes del miedo y el entusiasmo ante las noticias revolucionarias. Numerosos anarquistas y socialistas latinoamericanos relegaron las características propias de la lejana Rusia para encontrar en el bolchevismo el inicio de una ola revolucionaria internacional en la que se jugaba la emancipación de la humanidad. Lo que Francois Furet denominó “el embrujo universal de octubre”. “Al respecto, lo primero es advertir que la Revolución Rusa no impacta como un acontecimiento externo sin relación alguna con los procesos conosureños, antes bien conecta con éstos”, explicó Henríquez sobre el fenómeno.

Tras esa aclaración inicial, la académica se abocó a explicar cuáles son los elementos que vinculan a esos tres países durante el proceso revolucionario que vivía Rusia. “Hay dos fenómenos que se retroalimentan: Lo que la historiografía chilena ha denominado ‘La cuestión social’ -agudizada por el impacto de la Primera Guerra Mundial- y la gran ola migratoria del último tercio del siglo XIX y, desde una perspectiva más amplia, la crisis del sistema oligárquico. En los tres países se vivirá, entonces, lo que en su momento se consideró como una oleada revolucionaria”, señaló.

Para explicar lo anterior, la Doctora de la Universidad Autónoma de Madrid, hizo un paralelo entre Argentina, Brasil y Chile, detallando aspectos relacionados con el contexto general que viviera la política de la época; la situación de la izquierda antes de la Revolución de Febrero de 1917, ahondando en la guerra, la migración y la composición del movimiento obrero; el impacto inmediato de la Revolución de Febrero y la Revolución de Octubre; la ola de movilización que se produjo entre 1917 y 1921, que coincide con los llamados “tiempos rojos” en todo el mundo; y, por último, la formación de los partidos comunistas.

La conferencia contó con la presencia del Director del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile, José Morandé, quien destacó la realización del ciclo en torno a los 100 años de la Revolución Rusa y el trabajo conjunto que han llevado a cabo las instituciones participantes, agradeciendo el permanente apoyo de cada una de ellas.

El Ciclo de Conferencias “El Mundo a 100 Años de la Revolución Rusa” es el resultado de un trabajo colaborativo e inédito en nuestro país, entre la Universidad de Chile, la P. Universidad Católica, la Universidad de Columbia y la P. Universidad Católica de Valparaíso.

La próxima charla se realizará el miércoles 13 de octubre, a las 18.30 horas en el Auditorio Fernando Rosas del CEA (Antonio Bellet 314, Providencia). En la ocasión, el Comandante del Comando Conjunto Norte del Ejército de Chile, General John Griffiths, expondrá sobre “La contraofensiva soviética y las claves de la victoria final en la Segunda Guerra Mundial”.