Ir a pucv.cl

PUCV y adultos mayores lideran el primer mapeo ciudadano de riesgos en Cartagena

La iniciativa, liderada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en el marco del “Fondo 55+” de Entel, busca mapear riesgos comunitarios y fortalecer la resiliencia local ante el cambio climático.

05.09.2025

La Región de Valparaíso se ha consolidado como una de las zonas más envejecidas del país, de acuerdo con el Censo 2024. Por ello, el proyecto “Mapeo Participativo y Autonomía Digital”, desarrollado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso junto a Entel y la Municipalidad de Cartagena, ofrece a personas mayores de 55 años la posibilidad de mapear riesgos comunitarios y, al mismo tiempo, fomentar un envejecimiento activo en entornos más seguros y resilientes.

En este contexto, la iniciativa desarrolló una jornada denominada “Mapatón Ciudadano” en Cartagena, que permitió a vecinos y vecinas levantar información sobre amenazas locales y factores de riesgo vinculados al cambio climático.

El académico del Instituto de Geografía de la PUCV, Rodrigo Figueroa, explicó que el proyecto surgió a partir de un fondo de la Dirección de Investigación de la PUCV, en colaboración con la Universidad Tecnológica de Auckland, Nueva Zelanda.

La jornada se desarrolló en cuatro sedes vecinales y en la Casa del Adulto Mayor, donde los participantes trabajaron en conjunto con estudiantes del Instituto de Geografía de la PUCV y funcionarios municipales. En este contexto, Figueroa, destacó que “hemos cerrado la jornada de hoy con este mapeo, que también es innovador, algo que no se ha hecho en otras partes. Estamos innovando en ese sentido: es participativo con personas mayores digitalizadas, con el apoyo de la Municipalidad de Cartagena y de estudiantes del Instituto de Geografía, y hemos logrado identificar elementos del riesgo”.

“Al final hemos hecho una síntesis y ahí han aparecido situaciones que ellos vislumbraron, pero que nosotros, al ir por la calle, no vemos. Ahora, con esta mirada del riesgo y teniendo a mano la posibilidad de informar inmediatamente a la municipalidad, se ha cerrado este círculo. Además, estamos contentos porque estamos proyectando continuar con la municipalidad en futuros proyectos de ejecución y de ampliación de esta tecnología y de esta innovación”, agregó el académico.

La alcaldesa de Cartagena, Lidia Silvia García, valoró la experiencia y señaló que “este levantamiento que estamos realizando para nosotros es muy importante, porque va a poder nutrir las bases que generemos hoy con respecto a lo que estamos trabajando junto a la Dirección de Seguridad, que también aborda el tema de emergencias, catástrofes y desastres que puedan ocurrir. Queremos seguir trabajando con las personas mayores; creo que mi eje, como administración, siempre ha sido trabajar con ellas por su conocimiento y experiencia. Espero que esto termine bien y poder seguir trabajando con ellos y con ustedes, si lo permiten también”.

Para María Martínez Zúñiga, participante de la jornada y ex presidenta de la Junta de Vecinos de la Población José Arellano de Cartagena, la experiencia fue muy valiosa. “Aquí en nuestra comunidad, hemos trabajado en este proyecto con el profesor Rodrigo y con los alumnos, que han sido fabulosos. Han tenido la voluntad de ayudarnos a aprender a usar la tecnología del teléfono para hacer el mapeo”. 

“Este es un proyecto que nos mueve profundamente porque vincula la tecnología con las personas mayores. Permite mapear riesgos comunitarios y fortalecer la resiliencia local ante el cambio climático. Con estas alianzas avanzamos en nuestro propósito corporativo: acercar la tecnología y lograr transformaciones en la sociedad”, destacó Francisca Florenzano, Gerente Sostenibilidad y Comunicaciones de Entel.

La Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV informó que el proyecto se originó a partir de la colaboración del profesor Rodrigo Figueroa con la Universidad Tecnológica de Auckland, en el marco de un programa de cooperación internacional promovido por esta unidad. Al respecto, el coordinador de Investigación Internacional, Dusan Boric, destacó que “Como Universidad estamos muy contentos de que se esté haciendo este tipo de trabajo en vinculación con una municipalidad, con una empresa, y con investigación territorial en una comuna costera como Cartagena”.

Antonia Pizarro
VINCI