Click acá para ir directamente al contenido

Presentan guía para la investigación con perspectiva de género

Viernes 31 de enero de 2025

Nuestra casa de estudios, a través del proyecto InES Género, desarrolló la "Guía para la Investigación con Perspectiva de Género", iniciativa que busca integrar el enfoque de género en todas las etapas del proceso investigativo, promoviendo un trabajo científico más equitativo e inclusivo.

Elaborada en colaboración con académicas y académicos de la Universidad, la guía ofrece herramientas para identificar y reducir sesgos de género en diversas disciplinas con el propósito de generar un impacto en la calidad y relevancia de la investigación académica.

Al respecto, el vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, Luis Mercado, destacó la relevancia de la iniciativa. “La investigación con perspectiva de género ahonda en el contenido, las estrategias y las principales consideraciones al realizar proyectos con esta mirada. Es necesario no sólo contextualizar lo que significa la perspectiva de género, sino también ejemplificar cómo se lleva a cabo en diferentes áreas del conocimiento”, explicó.

Asimismo, el vicerrector afirmó que “todo investigador e investigadora debe percibir que, para el desarrollo de sus líneas de investigación, no hay barreras que limiten el potencial y las capacidades que todos y todas podemos desplegar en nuestro desempeño académico”.

Por su parte, la directora del proyecto InES Género, Jimena Pascual, explicó que "queremos poner a disposición de nuestras y nuestros investigadores un documento que explique la relevancia de la perspectiva de género para hacer mejor ciencia. Además, la guía entrega herramientas concretas para incorporarla en sus investigaciones".

Pascual enfatizó que la perspectiva de género no es exclusiva de las ciencias sociales y humanidades. "Buscamos que la comunidad académica comprenda que esta perspectiva puede aplicarse a diversas disciplinas científicas. No es un contenido exclusivo de las ciencias sociales. En la guía mostramos investigaciones con perspectiva de género en matemáticas, ingeniería informática, biología y agronomía, precisamente para evidenciar su versatilidad", complementó.

Según el Foro Económico Mundial de 2024, las mujeres representan sólo el 28,2% de la fuerza laboral en áreas STEM a nivel global. En Chile, apenas el 35% de quienes investigan son mujeres y su presencia disminuye en niveles académicos superiores. Aunque en pregrado constituyen el 54% de la matrícula, en doctorado esta cifra cae al 43% y sólo el 37% de las egresadas logra completar su grado.

Yesika Herrera, directora de Equidad de Género, señaló que la guía es parte de una serie de acciones impulsadas por la Universidad. "Este instrumento es un apoyo para reflexionar sobre qué es la perspectiva de género, sus aportes a la investigación y cómo aplicarla en distintas disciplinas". Además, la directora destacó que "la guía contribuye a la directriz número dos del Plan de Acción de Equidad de Género, orientada a consolidar una cultura de equidad que garantice igualdad de oportunidades. Esto implica sensibilización y formación en género para avanzar en normativas y procedimientos que orienten nuestro quehacer universitario".

Finalmente, Carlos Vásquez, director del Instituto de Matemáticas y colaborador en la guía, compartió su experiencia en el proyecto. "Fue interesante participar y aportar en la precisión científica del documento. Es una propuesta valiosa que busca incorporar la perspectiva de género en distintas disciplinas. Es un reto, ya que cada área tiene particularidades propias. En la medida que logremos este acercamiento, la guía podrá convertirse en una herramienta aún más útil", comentó.

Por Yaznarie López

Dirección de Comunicación Estratégica