La Universidad, comprometida con una gestión de calidad y una educación superior de excelencia, celebró esta semana el cierre del Programa de Habilidades Directivas, diseñado especialmente para la alta dirección y jefaturas de la institución. La iniciativa se enmarca en la ejecución del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029 y del Programa de Rectoría 2022-2026.
El plan, diseñado en respuesta a las necesidades expresadas por los propios equipos directivos, fue impulsado por la Rectoría, a través de la Vicerrectoría de Administración y Finanzas y su Dirección de Personas, y tiene como propósito fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión estratégica en un contexto organizacional cada vez más exigente y cambiante.
Durante la ceremonia, el rector Nelson Vásquez indicó que el programa responde a un contexto global, que requiere profesionales de alta dirección preparados para enfrentar los desafíos de la educación superior en un entorno colaborativo: “La Universidad cumplirá sus logros mayores, indicadores y metas en la medida que exista un trabajo más amplio. Este es el gran desafío para los próximos años, crucial para el centenario y la próxima acreditación institucional”.
En tanto, Álex Paz, vicerrector de Administración y Finanzas, indicó que “con el Programa de Fortalecimiento de Habilidades Directivas, estamos invirtiendo en el futuro de nuestra organización y en el fortalecimiento de nuestros equipos”, y agregó que “más que una capacitación, es una inversión en nuestra cultura organizacional, en el talento de nuestras personas y en el desarrollo de liderazgos conscientes, capaces de generar valor, cohesión y bienestar en toda nuestra comunidad universitaria”.
HERRAMIENTAS QUE IMPACTAN EN LA GESTIÓN DE LOS EQUIPOS
Por su parte, Carolina Quinteros, directora de Formación Continua de la PUCV, valoró positivamente el proceso de capacitación, destacando los cuatro meses de formación en diversas temáticas clave para el desarrollo institucional. “Se abordaron distintos temas, como habilidades directivas, coaching, inteligencia artificial, entre otros, que son sumamente necesarios para abordar y generar trabajo en equipo”. Además, mencionó que “es importante seguir trabajando interáreas, identificando las fortalezas de cada equipo para que puedan complementarse con las de otras unidades y así contribuir a una visión común”.
En esa línea, Macarena Rosenkranz, directora de Innovación y participante del programa, señaló que “con estas competencias podemos generar mayor colaboración, confianza en los equipos y dar cumplimiento a los objetivos y compromisos que tenemos a nivel institucional comprendidos en nuestro Plan de Desarrollo Estratégico 2023-2029”.
A su vez, Pamela Navia, de Gestión Patrimonial, indicó que “la comunicación efectiva es una de las herramientas que más nos aporta, en las relaciones humanas con nuestros compañeros y en la colaboración entre las vicerrectorías y direcciones generales”.
Una significativa experiencia de colaboración
Sobre el programa, Ivania Yáñez, directora de Intercambio Patrimonial, señaló que “me llevo la oportunidad de conocer a mis colegas y poder acercarnos a través de esta instancia, además de los aprendizajes concretos y teóricos que nos entregaron. Ha sido una muy buena experiencia”.
Asimismo, Erika Paquis, directora de Aseguramiento de la Calidad de Oferta Formativa, destacó el énfasis que se dio al trabajo en equipo. “Tenemos una función de acompañar a todas las carreras y programas y, transversalmente, a todos los procesos de la Universidad. Si no lo hiciéramos con trabajo en equipo y colaborativo con todas las unidades académicas, no funcionaría”.
Mientras, Ana María Guajardo, jefa de la Unidad de Bienestar Estudiantil, rescató la posibilidad de “mirarnos y trabajar en equipo, decir que todos somos parte de una institución. Necesitamos trabajar en conjunto, teniendo como objetivo lo establecido en el Plan de Desarrollo Estratégico y tener un norte común”.
En tanto, Marcos Jeldres, director de Servicios Informáticos y Comunicaciones, rescató que el trabajo siempre debe contemplar la “colaboración”, destacando que ésta “es transversal, no solo a nivel de dirección, sino que en toda la Universidad. Nosotros, que representamos un apoyo a la academia, debemos trabajar conjuntamente”.
Por Daniela Lorca y Juan Pablo Guerra
Dirección de Comunicación Estratégica