Click acá para ir directamente al contenido

PUCV fortalece la educación rural unidocente a través del Programa Explora

Martes 1 de julio de 2025

Nuestra casa de estudios continúa fortaleciendo la educación en contextos rurales multigrado a través del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Valparaíso, iniciativa liderada por la PUCV, en colaboración con la Universidad de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha y la Universidad Técnica Federico Santa María.

Un ejemplo destacado de este trabajo es la labor que desempeña Patricio Vilches, profesor de la escuela rural unidocente ‘El Guayacán’ de la comuna de Cabildo, quien recientemente fue reconocido con el Global Teacher Prize 2024, en la categoría Educación Integral.

Vilches participa desde hace tres años en las Academias Explora de Investigación e Innovación Escolar, espacio que le ha permitido integrar con éxito saberes tradicionales del mundo campesino a la ciencia formal.

“El primer año, trabajamos en la comprobación del cuajo orgánico como una forma de biotecnología ancestral. Pudimos observar cómo la tripa de la cabra —conocida técnicamente como abomaso—, al fermentar en el suero de la leche, permite cuajar el queso. Esa primera experiencia marcó nuestra hoja de ruta: exponer lo que hacían los ancestros de los estudiantes en una feria científica, con el patrocinio de una universidad como la PUCV, fue impactante”, señaló el profesor.

Posteriormente, el equipo centró su trabajo en investigar los cambios en la construcción de los nidos de aves antes y después de la sequía. “Realizamos muchas actividades en terreno y encontramos nidos de más de 40 años que personas de la zona habían guardado como verdaderos tesoros”, relató Vilches.

Actualmente, ya en su tercer año de participación, el grupo está desarrollando una línea de productos para el cuidado de la piel a base de leche de cabra, pensada para tratar la resequedad cutánea. “Son vivencias que marcan la infancia de los alumnos más allá del aula. Explora se ha transformado en una verdadera experiencia de vida para nuestros niños”, concluyó.

EDUCACIÓN RURAL UNIDOCENTE

En las escuelas multigrado rurales, donde estudiantes desde primero a sexto básico comparten una misma sala de clases, el profesor unidocente enfrenta un gran desafío. No solo se dedica a la enseñanza, sino que también asume múltiples responsabilidades administrativas: director, inspector, jefe de Unidad Técnica Pedagógica (UTP), encargado de convivencia y alimentación escolar, entre otras funciones.

Al respecto, la directora de la Escuela de Psicología de la PUCV y líder del proyecto Anillo ANID “Hacia Escuelas Rurales Sustentables” (ATE230053) Carmen Gloria Núñez, señaló que “contrario a la percepción tradicional, la educación rural en Chile ha probado ser más eficiente en la capacidad de respuesta oportuna y especializada a las demandas actuales de las familias”.

En tanto, el director del PAR Explora Valparaíso y profesor del Instituto de Geografía de la PUCV, Víctor Salinas, añadió que “las escuelas rurales de la región que participan en el programa Explora tienen ejemplos excepcionales de buena gestión pedagógica, entre los que destacan desarrollos científicos que se sitúan en la resolución de problemas complejos como la escasez hídrica, cambio climático y adaptación al riesgo de incendios, entre tantos otros desafíos”.  

FORTALECER LA COMUNIDAD

Con una vocación a toda prueba, Patricio Vilches explica que ser profesor rural es volver a encontrarse con el sentido de la pedagogía.

“La Academia Explora ha sido muy importante porque me llevó a ganar el Global Teacher Prize. Por eso, siento un profundo agradecimiento y creo que este reconocimiento también pertenece a la PUCV y a Explora, porque generan oportunidades” expresó el profesor, enfatizando que estas iniciativas deben inspirar a que existan más docentes interesados en construir comunidades sólidas.

EXPLORA VALPARAÍSO

Explora es un programa nacional del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación liderado en la región de Valparaíso por la PUCV, donde también participan académicos de las universidades de Valparaíso, Playa Ancha y Técnica Federico Santa María. 

Además del accionar directo con estudiantes, se plantea como un espacio de desarrollo profesional para sus educadores, permitiéndoles contar con una red apoyo para promover ciencia escolar, asumir el desafío de adaptar el currículum a su entorno local y enseñar a través de metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (APB). 

Por Erika Schubert 

Dirección de Comunicación Estratégica

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?