
Con una jornada de diálogo, colaboración y reflexión, se realizó el Seminario de Buenas Prácticas y Experiencias de Liderazgo, Mejora Pedagógica y Gestión de Datos, que marcó el cierre de la primera fase del Plan Atacama, iniciativa en la que participó la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en colaboración con la Dirección de Educación Pública y los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) de Atacama y Huasco.
La actividad se realizó en la Escuela Ignacio Carrera Pinto de Vallenar y reunió a docentes, directivos y autoridades en un espacio de encuentro donde se compartieron aprendizajes, desafíos y resultados del trabajo desarrollado en el territorio, a través de mesas temáticas y espacios de socialización.
La primera fase del Plan Atacama estuvo orientada a fortalecer las capacidades profesionales y organizacionales de escuelas y liceos públicos de la región, a través de una estrategia de formación situada, contextualizada y colaborativa, en la que participaron académicos y profesionales de la PUCV pertenecientes a la Escuela de Pedagogía, el Centro Líderes Educativos, el Centro Costadigital, el Instituto de Estadística y el Instituto de Historia.
José Miguel Garrido, decano de la Facultad de Filosofía y Educación de nuestra Universidad, destacó que este seminario “es la cúlmine del proceso de trabajo que hemos venido desarrollando en cuatro ámbitos que hemos tratado de instalar dentro del debate y desarrollo de los establecimientos educacionales. Es una mirada más integrada, entendiendo que los problemas educativos no se resuelven de manera atomizada, sino con una visión más colegiada e integral”.
Talleres para el fortalecimiento educativo
Durante esta primera etapa, se realizaron talleres presenciales y virtuales centrados en cuatro líneas clave: liderazgo distribuido; didácticas del lenguaje y las matemáticas; innovación pedagógica con tecnologías; y gestión de datos. En total, participaron 198 docentes y directivos del SLEP Atacama y 191 del SLEP Huasco, en seis talleres desarrollados en cada servicio local.
Desde la Dirección de Educación Pública, Carolina Soto, jefa del Subdepartamento de Mejora de Aprendizaje e Innovación Educativa, valoró el rol articulador de la Universidad en el territorio y señaló que “para nosotros es muy relevante esta instancia y estar presentes, ya que hemos estado involucrados desde el diseño de estas acciones y también acompañando a los servicios locales y a la universidad en el despliegue de esta iniciativa”.
Por su parte, Renato Canales, jefe de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Huasco, resaltó el impacto positivo del plan entre los profesionales del territorio. “Ha habido harta satisfacción por parte de los docentes de lenguaje, matemáticas, directores y equipos técnicos, quienes han valorado que la PUCV supo entender adecuadamente sus necesidades de desarrollo profesional”.
Finalmente, Daslav Mihovilovic, director ejecutivo suplente del SLEP Atacama, expresó que “estamos tremendamente contentos por finalizar esta primera etapa de implementación profesional junto a la PUCV, lo que nos ha permitido capacitar a casi 200 profesores y directivos de nuestras comunidades educativas. Ha habido mucho entusiasmo y participación, y queda sembrada la expectativa por seguir trabajando en la formación docente”.
Esta jornada, que reunió por primera vez a los SLEP de Atacama y Huasco en un evento común, se consolidó como un espacio de encuentro, análisis y construcción colectiva de conocimientos, que proyecta nuevos desafíos para el fortalecimiento continuo de las comunidades educativas de la región.
Por Sandra Rojas
Facultad de Filosofía y Educación