En los últimos años, la creación artística se ha consolidado como una dimensión clave en el quehacer de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, bajo el alero del trabajo realizado por la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación. Este avance se evidenció durante 2024 en el fortalecimiento de los programas de apoyo institucional, el aumento sostenido de la participación académica y estudiantil, y una mayor visibilidad pública de las obras generadas al interior de la comunidad universitaria.
De acuerdo al Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029, la Universidad se hace cargo de la creación a través de directrices que consideran criterios de apoyo y evaluación, con el fin de asegurar la sostenibilidad en el tiempo de las actividades propias del arte y la cultura, mostrando liderazgo e impacto en la sociedad.
Uno de los principales motores de este desarrollo ha sido el programa de fondos concursables de la dirección de Creación, que durante 2024 financió un total de 23 proyectos en sus cuatro categorías: creación individual, creación con colaboración internacional, creación interdisciplinaria estudiantil y académica, los que fueron liderados por estudiantes y académicos en múltiples disciplinas.
Dicho apoyo se traduce en una inversión de 57 millones de pesos, representando un incremento del 10% respecto a las cifras obtenidas en 2023. Para este año 2025, se incorporaron nuevas líneas concursables dedicadas a la creación literaria y al patrimonio, reforzando el compromiso institucional por la diversidad cultural y la memoria estética nacional.
Alfonso Iommi, director de Creación de la VINCI, destacó que los saberes que se practican y enseñan en una universidad tienen distintas dimensiones: entre otras cosas, se prueban hipótesis, se desarrollan instrumentos, se reflexiona acerca de conceptos. Además, se inventan nuevas formas de usar los lenguajes humanos y ese es el elemento creativo en una universidad.
“Las artes tienen su foco principal en este aspecto y son, por lo tanto, las portadoras privilegiadas de esa dimensión, aunque no exclusivas. Si una universidad omite la dimensión creativa, renuncia a un aspecto constitutivo de su quehacer”, explicó el director de Creación.
Cabe destacar que, durante 2024 se registraron 14 obras de creación artística en el ámbito institucional, y se tramitaron 13 solicitudes de incentivo por un total de $15.900.000, lo que representa un crecimiento del 120% en comparación con 2023. Estos resultados evidencian un creciente reconocimiento, por parte de la comunidad universitaria, de los instrumentos de apoyo como herramientas eficaces en sus trayectorias creativas.
Asimismo, se avanzó en la formulación de una Política de Creación, la cual establece principios, objetivos y lineamientos que orientarán la institucionalización de la creación como un eje distintivo del proyecto académico de la PUCV. “Es muy importante que la Universidad tenga una Política de Creación porque significa que reconoce el aporte de todos los saberes y se hace cargo formalmente de promover su desarrollo”, destacó Iommi.
Una comunidad creativa en expansión
Entre otras iniciativas a destacar, se encuentra la realización del II Encuentro de Creación y el respaldo a las revistas Acto & Forma y Pensar & Poetizar, importantes plataformas de reflexión creativa. Además, resalta el nuevo Portal de Obras PUCV, espacio digital diseñado para visibilizar las obras y sus autores, así como la publicación nacional de tres libros de poesía que reafirman la vitalidad de este género literario en la PUCV.
En el ámbito internacional, cabe mencionar la participación del equipo de la Escuela de Arquitectura y Diseño en la Bienal de Arquitectura de Venecia, la presentación del profesor Ricardo Álvarez en Estados Unidos y, a nivel nacional, la exposición de la obra Ópera Pacífica del profesor Ramón Aldunate y de las Orquestas de los profesores Félix Cárdenas y Cristina Gutiérrez en la Región.
De esta manera, en la PUCV se reconoce la creación como un eje estratégico, sostenido por políticas concretas, fondos estables y una comunidad activa. El desafío institucional para los próximos años será seguir ampliando sus horizontes y generando condiciones para que más creadores desarrollen, desde Valparaíso, obras significativas con impacto nacional e internacional.
Dirección de Comunicación Estratégica