Click acá para ir directamente al contenido

Investigadores presentan alternativas sostenibles para el manejo integrado de insectos

Lunes 19 de mayo de 2025

Hasta la ciudad de Temuco, un grupo de investigadores nacionales e internacionales se trasladaron para presentar sus más recientes propuestas de estudio en el manejo integrado de insectos. La instancia corresponde al XLII Congreso Nacional de Entomología 2025, iniciativa que fue liderada por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera, y la Sociedad Chilena de Entomología; la que apuntó a promover el intercambio científico entre académicos, profesionales y estudiantes.

Desde el Centro Ceres de la PUCV, se presentaron cinco profesionales, entre ellos, Marta Albornoz, coordinadora científica y directora alterna del centro regional; el posdoctorante, Armando Alfaro; y los ingenieros agrónomos, Camila González, Francisco Carvallo y Sarai Gallardo. En sus ponencias, los expositores de la Línea de Biodiversidad del centro regional dieron a conocer sus avances en el manejo sustentable de insectos.

El primero de ellos fue el biólogo, Armando Alfaro, con su ponencia “Control biológico y manejo del hábitat para el control de plagas en repollo: rol de las bandas florales”. Una exposición que recogió los resultados preliminares del proyecto FONDECYT “Atraer para compensar”, iniciativa con apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y que propone la incorporación de bandas florales, conformadas por cardenal, perejil y cilantro, para promover el control biológico por conservación en cultivos de repollo.

“Nuestros resultados muestran el impacto positivo de las bandas florales, reduciendo la abundancia y la incidencia de la polilla del repollo y la chinche pintada. Si bien pudimos observar una disminución de pulgones de la col, ésta no fue significativa. También se pudo observar un incremento de depredadores generalistas, como lo son las chinitas y carábidos. Esto demuestra que las bandas florales podrían ser una herramienta eficiente para mejorar la abundancia de enemigos naturales y ser considerados en programas de manejo de plagas”, resaltó el experto.

En esa misma línea, Francisco Carvallo presentó el establecimiento de franjas florales en huertos de cítricos, esta vez, evaluando la proximidad y la regulación de plagas. Sus avances corresponden a uno de los proyectos desarrollados en el marco del programa TTGreen Foods, iniciativa apoyada por Corfo y el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS).

Para Carvallo, la puesta en marcha de su propuesta ha significado una estrecha alianza con el Programa Transforma Fruticultura Sustentable (PerfrutS) de la Región de Valparaíso y Coquimbo. El profesional destacó la colaboración con el sector productivo, resaltando su inquietud en la ciencia, la innovación y sostenibilidad.

Por Danny Ramírez

Centro CERES

Tags