Un innovador proyecto que permite conectar en tiempo real hasta 20 usuarios, en un entorno virtual colaborativo, para realizar inspecciones técnicas en primera persona está desarrollando Sofía Montecinos, alumni de Ingeniería Civil de la PUCV. La iniciativa, llamada InsiteXR, ofrece una alternativa inmersiva y segura para el trabajo en obras civiles como puentes, túneles, minas y edificios, en el marco del Concurso de Valorización de la Investigación Universitaria (VIU) de ANID.
La plataforma está pensada para las etapas de construcción, operación y mantenimiento de proyectos de infraestructura. Permite visualizar especificaciones en español, inglés y portugués, modificar elementos del proyecto durante la inspección —por ejemplo, reemplazar una pieza dañada—, guardar información para futuras mantenciones y comparar el estado de las obras entre distintos periodos. Además, los usuarios pueden recorrer virtualmente el sitio mediante avatares e interactuar como si estuvieran en terreno.
“Uno de sus principales atributos es que elimina las barreras geográficas para inspeccionar infraestructuras y contribuye a prevenir accidentes, al facilitar la detección temprana de daños y la adopción de medidas preventivas. También puede reducir costos y riesgos para los trabajadores”, destacó Montecinos.
Plataforma multiusuario
Felipe Muñoz, académico del Magíster en Ingeniería Civil y miembro del Doctorado en Industria Inteligente de la PUCV, quien guio la tesis que dio origen a InsiteXR, subrayó que la gran innovación del proyecto es su carácter multiusuario e híbrido, combinando modelos 3D con reconstrucción del terreno real. “Que 20 personas puedan conectarse e interactuar en tiempo real no es menor, especialmente para un desarrollo gestado en pregrado”, señaló. Además, enfatizó que la herramienta contribuye a la sostenibilidad al reducir viajes a terreno, huella de carbono y brechas tecnológicas en regiones alejadas.
A diferencia de otras soluciones automatizadas, InsiteXR mantiene al profesional como el tomador de decisiones. “La realidad virtual permite manipular el entorno de forma remota sin reemplazar el criterio humano. Es una herramienta para automatizar procesos, no para sustituir al trabajador”, añadió Sofía Montecinos.
Vínculo con la industria
La industria de la ingeniería en Chile, que representa cerca del 20% del PIB, enfrenta crecientes desafíos en la inspección y mantenimiento de infraestructuras críticas. Frente a procedimientos presenciales costosos y riesgosos, InsiteXR surge como una transferencia tecnológica desde la academia que responde a necesidades reales del sector. “Es importante que los estudiantes se motiven a transformar la investigación aplicada en soluciones concretas. La Universidad cuenta con un ecosistema sólido de innovación y emprendimiento, pero el impulso final lo dan ellos”, concluyó Muñoz.
Por Erika Schubert
Dirección de Comunicación Estratégica