Click acá para ir directamente al contenido

Conversatorio destacó valor pedagógico y comunitario de la educación rural

Viernes 1 de agosto de 2025

Hasta la Cineteca de la PUCV llegaron estudiantes de diversas escuelas de la provincia de Petorca para participar del conversatorio y proyección audiovisual “La escuela rural es la escuela del futuro”, instancia que tuvo como objetivo reflexionar, desde una perspectiva artística y educativa, sobre el papel fundamental que juega la educación rural en el desarrollo de niños, niñas y comunidades locales.

La actividad se realizó en el marco del Proyecto Anillo ATE230053, y reunió a profesores/as, educadores/as, artistas y estudiantes de la Escuela Comunidades de Valle Hermoso, Escuela La Viña y el Liceo de Cabildo, quienes pudieron presenciar trabajos audiovisuales y literarios que dieron cuenta de la riqueza, complejidad y valor del mundo rural como espacio pedagógico y comunitario.

Carmen Gloria Núñez, directora de la Escuela de Psicología de la PUCV y líder del proyecto, subrayó la importancia de integrar el arte y las ciencias sociales en este tipo de instancias: “La idea de esta proyección y conversatorio era mostrar, desde una mirada artística, el rol que están teniendo las escuelas rurales en los distintos territorios y confluir en un diálogo entre la investigación, la ciencia social y el arte”.

Entre los expositores, destacó la realizadora audiovisual Alejandra Fritis Zapata, directora de la serie Mi Escuela Rural, que retrata ocho experiencias educativas a lo largo del país, desde la Patagonia hasta el Altiplano. En esta ocasión, presentó un extracto del capítulo Chiloé, maestras navegantes: “La serie busca poner en valor la escuela rural, especialmente el rol fundamental que cumplen los maestros y maestras en la supervivencia de estas comunidades educativas en Chile”, explicó Fritis.

Posteriormente, la escritora y profesora de filosofía Beatriz G. Fulle presentó su novela Captren, que narra la historia de una docente rural enfrentada al inminente cierre de su escuela. “Después de cuarenta años de trabajo, esta profesora decide contar su historia y reconocer el valor del mundo rural y la comunidad que la rodea”, comentó la autora.

Por su parte, el periodista y documentalista Marcelo Lara, miembro del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, expuso un cortometraje documental sobre la Escuela Básica de Puerto Gala. En su intervención, destacó la figura del profesor rural y las particularidades de la vida escolar en contextos geográficos extremos: “Es importante visibilizar el perfil de los estudiantes y el compromiso de los profesores en una localidad tan aislada en la Patagonia insular chilena”.

Desde la perspectiva estudiantil, Francisca Tapia, alumna de octavo básico de la Escuela Comunidades de Valle Hermoso, compartió su experiencia tras participar en el evento, al que asistió junto a sus compañeros en una visita que incluyó un recorrido por las inmediaciones de Casa Central. “Vinimos con mis compañeros a ver los documentales y nos pareció increíble, porque no conocíamos la realidad de esas escuelas rurales”, comentó.

Por Sandra Rojas

Facultad de Filosofía y Educación

Tags