Click acá para ir directamente al contenido

Centro de Minería colaboró en proyecto de espacio público sustentable en Quintero

Viernes 12 de septiembre de 2025

El martes 9 de septiembre se inauguró la plazoleta Félix Sanfuentes, en la comuna de Quintero, un nuevo espacio público construido con mobiliario urbano elaborado a partir de escoria de cobre de la ex Fundición Ventanas.

El proyecto es fruto del trabajo colaborativo entre la Junta de Vecinos Félix Sanfuentes, Codelco División Ventanas, la Municipalidad de Quintero y el Centro de Minería de la PUCV. La iniciativa, inspirada en una experiencia previa de la Fundición Chagres de Anglo American, busca aportar a la creación de espacios sostenibles mediante soluciones innovadoras para la gestión de residuos industriales.

Gracias a este esfuerzo, la escoria de cobre, un subproducto del proceso de fundición de concentrado, fue transformada en un material útil para la construcción de mobiliario urbano. Con ello, la plazoleta incorpora escaños, adoquines, palmetas y fachaletas, elaborados por la empresa Rustiko, representada por Cristian Pacheco. Además, el espacio cuenta con juegos infantiles hechos con plástico reciclado, luminarias solares y un diseño paisajístico con flora nativa.

El proyecto, ubicado en la ex población Enami, sector originado por el esfuerzo de trabajadores de la ex Fundición y Refinería de Ventanas, constituye un espacio que conjuga sustentabilidad, innovación y memoria local.

A la ceremonia, asistieron autoridades nacionales y regionales, entre ellas la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; el alcalde de Quintero, Rolando Silva; por Codelco participó el gerente general, Ricardo Weishaupt; la gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos, Marcela Pantoja; junto a miembros de la Junta de Vecinos, encabezados por su presidenta, Mireya Ahumada. También participaron integrantes de la mesa intersectorial para la reutilización del silicato de hierro.

Por la PUCV, asistió el director del Centro de Minería y profesor de la Escuela de Ingeniería Química, Jaime Morales; los profesores de la Escuela de Ingeniería Química, Roberto Parada y Pedro Robles. Además, participaron las estudiantes de Ingeniería Civil Metalúrgica, Rocío Solís y Javiera Casanova, alumnas memoristas del Centro de Minería y quienes estuvieron a cargo de los ensayos que confirmaron la estabilidad física y química del material.

Durante la inauguración, el alcalde de Quintero, Rolando Silva, destacó que “este es un proyecto que representa mucho más que la renovación de un espacio físico. Esta plaza simboliza la recuperación de un lugar de encuentro para la comunidad, con una mirada moderna, sustentable y profundamente comunitaria”.

En tanto, Mireya Ahumada, presidenta de la Junta de Vecinos y residente histórica del sector, señaló que “nuestra intención ha sido cooperar en la recuperación y habilitación de espacios públicos, fomentando la vida comunitaria y el desarrollo integral de la comuna. Hoy celebramos con orgullo este hito que ratifica el compromiso real y la preocupación que Codelco ha tenido con nuestra comunidad”.

Reutilización Sustentable

El proyecto se enmarca en los seis pilotos de la Estrategia de Reconversión y Reutilización Sustentable de la Escoria, impulsada tras el cierre de la Fundición Ventanas por Codelco División Ventanas. Esta estrategia busca transformar la consideración de la escoria de cobre desde “residuo” hacia “subproducto industrial” con valor económico, social y ambiental, aportando nuevas oportunidades para Quintero y Puchuncaví.

En ese sentido, el gerente general de Codelco Ventanas, Ricardo Weishaupt, subrayó que “con estos proyectos estamos demostrando, en la práctica y con respaldo técnico, que el silicato de hierro puede ser parte de soluciones sustentables que beneficien a la comunidad. El desafío es consolidar esta experiencia para que sea reconocida en el marco regulatorio nacional”.

En la misma línea, el profesor Jaime Morales destacó que esta iniciativa “acerca a la comunidad a una nueva tecnología basada en economía circular, mostrando que la reutilización de la escoria no solo es posible, sino factible en su propio territorio”.

Por su parte, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, recalcó el valor del trabajo conjunto logrado en la mesa intersectorial. “Este proyecto demuestra que la minería puede y debe estar al servicio de las comunidades. La combinación de capacidades, conocimientos y objetivos diversos ha permitido generar resultados concretos y beneficios compartidos”.

Finalmente, enfatizó que esta experiencia es un caso ejemplar de cómo la aplicación de la economía circular puede impulsar una mejor gestión de los residuos mineros, en particular de las escorias de cobre, avanzando hacia un desarrollo más sustentable en la zona.

Por María José Valencia

Escuela de Ingeniería Química

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?