Click acá para ir directamente al contenido

Académicas de Brasil, Argentina y Chile analizan los movimientos feministas en América Latina

Jueves 31 de julio de 2025

Las luchas feministas, el potencial transformador de los movimientos sociales surgidos en los últimos años y los desafíos que enfrentan actualmente, fueron algunos de los temas centrales del seminario internacional “Mujeres organizadas y biopolítica en América Latina: conflictos, violencias y proyectos civilizatorios desde los bordes”.

La actividad fue organizada por investigadoras del proyecto Anillo ANID ATE220035 Género, biopolítica y creación, liderado por la académica de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV, Leticia Arancibia, quien también fue una de las expositoras de la jornada.

A tres años del inicio del proyecto, sus integrantes han establecido vínculos con 36 colectivos de mujeres a nivel local y nacional, entre los que se encuentran las Bordadoras de la Memoria, la Coordinadora 8M de Valparaíso y Colectiva Julieta Kirkwood de Arica, además de asociaciones de trabajadores de la educación como AFEV. Asimismo, el equipo ha generado redes con investigadoras de otros países, dos de las cuales participaron en el seminario: Sandra Ribeiro Cruz (Brasil) y Carolina Mamblona (Argentina).

La experiencia en Brasil

Sandra Ribeiro, trabajadora social y doctora en Ciencias Socioambientales por el Centro de Estudios Avanzados de la Amazonía de la Universidad Federal do Pará, presentó la ponencia “Resistir para existir: la lucha de las mujeres por la igualdad de género en la Amazonía brasileña”. En ella, analizó el impacto del extractivismo y de los intereses económicos en esta región, rica en biodiversidad y habitada por comunidades tradicionales e indígenas.

“La región enfrenta muchas presiones y explotación de los recursos naturales. Es un territorio muy rico en biodiversidad y donde viven muchas comunidades tradicionales, indígenas. La lucha de las mujeres en la Amazonía articula la cuestión del cuerpo con el territorio; para ellas la defensa del territorio es fundamental para la protección de ese cuerpo”, señaló Ribeiro.

Asimismo, advirtió que sobre las mujeres recaen múltiples responsabilidades, trabajando dentro y fuera de casa, lo que hace aún más urgente visibilizar y apoyar sus demandas. “En la Amazonía se confunde el territorio con la casa. El territorio es donde las mujeres trabajan, cultivan, plantan y obtienen la alimentación para sus hijos, entonces para ellas es muy importante defender el lugar donde viven”, sostuvo.

Perspectiva desde Argentina

Carolina Mamblona, trabajadora social y profesora titular de la Universidad Nacional de La Plata, abordó el devenir del movimiento feminista trasandino desde 2018, hasta la llegada de Javier Milei a la presidencia.

La investigadora relató que la revuelta de las mujeres -que surgió al interior de las universidades públicas, principalmente- tomó fuerza y tuvo su momento cúlmine en la creación del Ministerio de las Mujeres. Sin embargo, esos grupos “no lograron activar acciones para defenderlo cuando fue disuelto y hay que mirar esa contradicción”.

Según Mamblona, al conseguir sus objetivos, las argentinas se repliegan y es ahí donde surge el problema. “Nuestras luchas no terminan en un proceso de integración en las políticas de Estado; cuando se institucionaliza (lo solicitado) nos quedamos tranquilas y ya no hubo motivo para luchar”, afirmó.

Reflexión desde Chile

El cierre del seminario estuvo a cargo de la profesora Leticia Arancibia, quien expuso sobre las diversas formas de exclusión social y política que han afectado a las mujeres en el Chile postdictadura. Su intervención puso énfasis en los desafíos actuales para construir espacios más equitativos y en la importancia de mantener la organización y articulación entre movimientos y territorios.

Por Claudia Carvajal

Escuela de Trabajo Social

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?