Con más de 5 mil kilómetros de costa, Chile no sólo mira al mar como una fuente de recursos, sino como un espacio estratégico para su desarrollo sostenible. Desde esta visión, la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) han sellado una colaboración que busca transformar la zona centro norte del país en un referente nacional e internacional en investigación oceánica, derecho del mar y sustentabilidad marina.
La alianza entre ambas casas de estudios propone la creación del Centro Chileno para la Sustentabilidad del Océano, iniciativa pionera en Latinoamérica que integrará ciencia, derecho, políticas públicas y desarrollo territorial en torno al ecosistema marino del Pacífico Suroriental.
“No existe en la región un centro que aborde de forma integral los desafíos que hoy enfrenta el océano. Queremos que este Centro sea una voz autorizada, basada en la mejor ciencia disponible, que incida en la conservación, manejo y gobernanza marina desde el Sur global”, explica el abogado Osvaldo Urrutia, académico de la Escuela de Derecho de la PUCV.
Urrutia sostiene que “nuestro país tiene bases legales sólidas en todos los aspectos relacionados con la regulación del mar y las actividades que ahí se realizan; esto no quiere decir que no haya asuntos que deban mejorarse. El Centro que proponemos, sobre la base de la mejor ciencia disponible, pretende ser una voz autorizada que contribuya a mejorar nuestro ordenamiento donde sea necesario”.
UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL MAR
Desde la ciencia jurídica hasta la ecología marina, el enfoque de este proyecto es profundamente interdisciplinario. Marcelo Olivares, director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, subraya la necesidad de ampliar la mirada sobre el océano: “Cuando pensamos en el mar, solemos reducirlo a las ciencias naturales, pero el océano también es un espacio político, económico y social. Su gobernanza requiere comprenderlo desde múltiples dimensiones”.
El Instituto participa activamente en el Nodo Laboratorio Natural Centro Norte, plataforma que permite estudiar fenómenos oceánicos desde un enfoque territorial y descentralizado. Esta articulación con actores regionales se proyecta como una clave para desarrollar políticas públicas pertinentes y con arraigo local.
Desde la PUCV, el decano de la Facultad de Ciencias del Mar y Geografía, Dante Queirolo, refuerza la urgencia de avanzar en la sostenibilidad oceánica: “La salud del planeta depende de la salud de los océanos. Son reguladores del clima, captadores de CO₂ y fuente de alimento. Su estudio y conservación no es optativo, es vital para el futuro de la humanidad”.
CHILE: PAÍS OCEÁNICO CON VOCACIÓN CIENTÍFICA
El Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI), liderado por Carlos Gaymer en la UCN, ha sido clave para el posicionamiento internacional de Chile en el estudio de montes submarinos e islas oceánicas. “Hemos desarrollado investigaciones pioneras en ecosistemas remotos, incluyendo el océano profundo, la basura marina y los impactos del cambio climático”, señala Gaymer.
Desde la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, Cristian Canales, director del Magíster en Gestión de Recursos Acuáticos, pone énfasis en el rol estratégico del país: “Chile debe liderar el conocimiento y uso responsable de sus espacios marinos. Tenemos una responsabilidad que va más allá de nuestras 200 millas. Anticiparse hoy es garantizar decisiones sostenibles para el mañana”.
APOYO TRANSVERSAL Y MIRADA DE FUTURO
El proyecto ha concitado respaldo desde diversos sectores. La rectora de la UCN, María Cecilia Hernández, destacó que esta iniciativa se alinea con el compromiso institucional de liderar desde la investigación con impacto social y ambiental. “Como universidad, hemos asumido un rol activo en las ciencias del mar, generando evidencia para apoyar decisiones públicas que beneficien a la sociedad”, indicó.
Por su parte, el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, valoró el carácter transformador de esta alianza: “Nos enorgullece ser parte de un proyecto que pone en el centro la sostenibilidad del océano y fortalece nuestro compromiso con el desarrollo sustentable desde las regiones”.
Desde el mundo público, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, sostuvo que “la investigación científica oceánica es un aporte fundamental para los esfuerzos de Chile para la implementación del tratado BBNJ, ser la sede del mismo y la creación de la primera área marina protegida en altamar”
A la vez, el seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, Rodrigo González, resaltó el valor de la propuesta en el contexto del Tratado BBNJ, acuerdo global para la protección de la biodiversidad marina en alta mar. “Este Centro puede ser clave para que Valparaíso se postule como sede del Tratado. Es una señal potente de que la ciencia se hace en las regiones y con impacto real”, subrayó.
Dirección de Comunicación Estratégica