Con el objetivo de fortalecer la investigación interdisciplinaria y proyectar el desarrollo científico de la Universidad hacia su centenario, la PUCV dio a conocer recientemente los Proyectos Centenario 2025, iniciativa que busca promover estudios de frontera con impacto académico, social y formativo.
En este contexto, un equipo interfacultades se adjudicó el proyecto “Futuro del trabajo profesional en las sociedades contemporáneas”, propuesta que reúne a investigadoras e investigadores nacionales e internacionales de diversas disciplinas, con el propósito de analizar cómo las juventudes universitarias comprenden hoy el trabajo profesional, las tensiones que emergen durante la formación y las expectativas del mundo laboral.
“Nuestro objetivo es acercar al mundo juvenil con el adulto en el campo laboral, para que la formación profesional se pueda adecuar. Las universidades tienen profesiones que deben transformarse, porque si no se transforman empezaremos a tener serios problemas de empleabilidad, lo que ya vemos en algunas profesiones. En ese sentido, tenemos que adelantarnos a esta situación que viene", sostuvo la académica de la Escuela de Trabajo Social, Sandra Iturrieta, quien además es directora del proyecto.
Un enfoque interdisciplinario y comparativo
El proyecto se articula desde el Núcleo de Investigación sobre las Profesiones en las Sociedades Contemporáneas de la PUCV , consolidando un trabajo colaborativo entre cinco áreas del conocimiento. Asimismo, contará con la participación de investigadores de la Universidad Católica del Maule, la Universidad de Valparaíso y universidades extranjeras de España, Brasil, México y Argentina, conformando una red internacional que permitirá desarrollar estudios comparativos y fortalecer las capacidades investigativas del equipo.
Los académicos y académicas PUCV que participarán en esta iniciativa son: Sandra Iturrieta y Clément Colin, de la Escuela de Trabajo Social; Rodrigo Saavedra, de Arquitectura, y Michèle Wilkomirsky, de Diseño; Soledad Estrella, del Instituto de Matemáticas; y Claudia Mellado, de la Escuela de Periodismo.
Igualmente, la Facultad de Filosofía y Educación tendrá un rol relevante, a través de su Doctorado en Educación, contribuyendo con una perspectiva transversal para la formación universitaria del futuro e integrantes del Núcleo Semilla, dependiente del Núcleo de Investigación sobre las Profesiones en las Sociedades Contemporáneas de la PUCV, así como profesoras colaboradoras, ampliando el alcance interdisciplinario y el compromiso formativo del proyecto.
Comprender nuevos sentidos del trabajo profesional
Sandra Iturrieta explicó que la investigación busca comprender los sentidos que las juventudes universitarias atribuyen al trabajo profesional, y cómo estas concepciones dialogan con las visiones del profesorado y los empleadores. A través de una metodología mixta, que combina entrevistas, grupos de discusión y encuestas aplicadas en cinco países, el equipo analizará las transformaciones sociotécnicas, las nuevas subjetividades juveniles y los desafíos generacionales que configuran el futuro de las profesiones.
El estudio se estructura en cinco líneas temáticas: Futuro del trabajo profesional en contextos de transformación sociotécnica; Subjetividades y emociones juveniles; Diversidad generacional y envejecimiento; Espacialidades formativas y estéticas del trabajo profesional; y Horizontes didácticos disciplinares e interdisciplinares para la formación universitaria del porvenir.
Sobre cómo estas líneas buscan responder a las nuevas demandas de formación y bienestar juvenil, Iturrieta señaló que “tenemos que retroalimentar la formación profesional y lograr que las y los estudiantes sepan cómo se mueve el mundo laboral. Además, debemos lograr que los empleadores entiendan que existe esa subjetividad. No es que los jóvenes no quieran trabajar, sino que buscan también una remuneración emocional”.
Investigación al servicio del territorio
Entre los resultados esperados del proyecto se contempla la elaboración de artículos científicos e informes temáticos dirigidos a organismos de educación superior y políticas públicas, así como a actores del sector productivo, comercial y empresarial. Además, generarán espacios de diálogo académico y ciudadano, orientados a aportar evidencia para la toma de decisiones, en el diseño de estrategias más pertinentes a los desafíos del trabajo profesional en la región.
Al respecto, la directora del proyecto indicó que “una ciudad como Valparaíso, tan tradicional y con las problemáticas sociales que la afectan, requiere profesionales que tengan suficiente flexibilidad. Nosotros lo llamamos 'juicio evaluativo dinámico': tener plasticidad cognitiva y emocional para dar respuestas nuevas frente a lo que la universidad puede ofrecer al territorio. Ese juicio tiene que estar presente en empleadores, profesionales y también en quienes formamos, porque si no lo incorporamos, vamos a seguir formando profesionales en serie”.
De este modo, la iniciativa busca posicionar a la PUCV como referente en el estudio del futuro de las profesiones y aportar al desarrollo del trabajo en el territorio, fortaleciendo los vínculos entre universidad, sector productivo y comunidades locales, e impulsando formaciones más pertinentes a las transformaciones sociolaborales.
Por Daniela Lorca
Dirección de Comunicación Estratégica