Acorde con los lineamientos contenidos en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029 para impulsar la investigación con alto impacto en el quehacer regional y nacional, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso logró la adjudicación de 30 proyectos del Concurso Fondecyt Regular 2025, cuyo objetivo es fomentar la investigación científica y tecnológica en diferentes campos del saber.
Con esta adjudicación, la PUCV logra posicionarse entre las diez universidades con más proyectos seleccionados del país, ocupando el primer lugar en la Región de Valparaíso y el sexto a nivel nacional.
“La PUCV ha consolidado un porcentaje de adjudicación superior al 30%, lo que implica 30 o más proyectos regulares adjudicados. Esto es una muy buena señal de nuestras capacidades en investigación, considerando que se trata de un concurso altamente competitivo y de muy alto nivel. El nivel de adjudicación de proyectos nos pone en el primer lugar en la región de Valparaíso y en el segundo a nivel regional en el país”, indicó el vicerrector de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, Luis Mercado.
Es importante destacar que cada proyecto contará, en promedio, con un financiamiento sobre los 50 millones de pesos anuales. Las iniciativas provienen de diversas unidades académicas, entre ellas, los institutos de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Química, Matemática, Biología, Física, Geografía, Historia, Filosofía, así como las escuelas de Comercio, Agronomía, Ingeniería Informática, Negocios y Economía, Ingeniería Industrial, Ciencias del Mar, Pedagogía e Ingeniería Eléctrica, abarcando de esta forma una amplia diversidad de temáticas de relevancia para el país y la región.
Asimismo, el vicerrector subrayó que “es un mérito de los investigadores que han ido consolidando sus líneas de trabajo y que poseen una productividad destacada en publicaciones científicas propias, junto con una propuesta de investigación de calidad. Nos agrada mucho, en este concurso, ver a académicos que logran su primera adjudicación en premio a todo su trabajo y perseverancia’’.
La Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de nuestra casa de estudios ha colaborado en los programas de incentivo a la productividad científica, además de brindar apoyo en la revisión de proyectos, formulación y en la traducción/edición en los casos requeridos.
El Concurso de Proyectos Fondecyt Regular es una iniciativa financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) que tiene como finalidad promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento. Los proyectos tienen fijado como fecha de inicio el 1 de abril de 2025, y se extenderán por tres o cuatro años dependiendo de cada plazo de ejecución.
LOS PROYECTOS
Los 30 investigadores PUCV que se adjudicaron proyectos del concurso Fondecyt Regular 2025 son:
Ximena Besoain, Escuela de Agronomía: “Biological and molecular demonstration of the ability of Chilean mild CTV isolates to protect citrus plants from severe SP isolates and tentative curative strategy”.
Valeria Campos, Instituto de Filosofía: “Transcategorialidad, des-subjetivación y conocimiento analógico. Tendiendo puentes entre Derrida y Simondon”.
Mónica Cárdenas-Claros, ILCL: “Metacognition and engagement in computer-based L2 listening”.
Roberto Chávez, Instituto de Geografía: “Variación espacio-temporal de la biodiversidad del Desierto Florido mediante percepción remota multiespectral: nuevos antecedentes para su gestión territorial y conservación”.
Hernán Cofré, Instituto de Biología: “Educación en cambio climático: una aproximación desde el conocimiento pedagógico del contenido (PCK) de los profesores y los conocimientos y creencias de los estudiantes”.
Marcela Cornejo, Escuela de Ciencias del Mar: “Daily variability of the surface layer biogeochemistry and its impact on the greenhouse air-sea fluxes: physical and biological drivers off central Chile”.
Claudio Cubillos, Escuela de Ingeniería Informática: “Effects of multiple attempts and gamification techniques in computer-based learning for higher education”.
Paulo Donoso, Instituto de Historia: “La historiografía filo-democrática en la antigüedad. Siglos V - III a.C. Problemas, discusiones y perspectivas”.
Antonio Faúndez, Escuela de Comercio: “Aproximación dogmática a la sostenibilidad tributaria en el derecho tributario chileno”.
Sabela Fernández, ILCL: “La competencia terminológica aplicada a la traducción: conceptualización, medición y adquisición en estudiantes de traducción”.
Francisco Fonturbel, Instituto de Biología: “Mistletoe-driven facilitation along an elevation gradient: are they the holy grail of high-mountain forests?”.
Cristian González, ILCL: “Construcción del riesgo en el discurso sobre la Inteligencia Artificial en la prensa: Estudio longitudinal y comparado entre Chile y España”.
Mónica González, ILCL: “El "sensorio del Plantacionoceno" en el romanticismo trans-americano del siglo XIX: figuraciones de pasaje medio, plantación y contraplantación en la novela abolicionista”.
Alexis González, Instituto de Química: “Key role of alpha-ketoglutarate receptor on Na+ transport via (pro)renin receptor-mediated activation of the intratubular renin-angiotensin system and enhanced pendrin activity in the collecting duct during Angiotensin II-dependent hypertension”.
Marcela Jarpa, Escuela de Pedagogía: “LEAFID: estudio longitudinal de un programa de escritura académica para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en la formación inicial docente”.
Nathalie Khun, Escuela de Agronomía: “Multi-omics approach and single-cell RNA sequencing for exploring premature abscission of sweet cherry fruits”.
Tamara Maldonado, Instituto de Química: “New Light-Activated Organometallic and Coordination Metal Complexes: A Platform for CO and NO Release and Singlet Oxygen Production”.
Pablo Mansilla, Instituto de Geografía: “Decolonial animal geographies from the south: multispecies trajectories in context of climate change”.
Félix Modrego, Escuela de Negocios y Economía: “Spatial entrepreneurship traps”.
Cassamo Mussagy, Escuela de Agronomía: “GREENCHAR: Bioformulation of engineered hydrochar as inoculant carrier to improve the controlled release of plant growth-promoting rhizobacteria for sustainable agricultura”.
Jorge Noreña, Instituto de Física: “Signals of early universe physics on cosmological observables: Correlation functions and beyond”.
Germán Paredes, Escuela de Ingeniería Industrial: “Last-Mile delivery problems with in-building deliveries, crew assignments, and vehicle fleet design in urban areas”.
Sebastián Pérez, Instituto de Matemática: “Some non-hyperbolic bifurcations and generic properties in high regularity and dimensión”.
Mauricio Rodríguez, Escuela de Ingeniería Eléctrica: “Statistically reliable wireless propagation channel models for the evaluation of next generation integrated sensing and communications up to 170 GHz”.
René Rojas, Instituto de Física: “Chaoticons dynamics”.
Nicolás Tejos, Instituto de Física: “Probing the distribution of baryons in the Universe using Fast Radio Bursts”.
Carlos Vásquez, Instituto de Matermática: “Indecomposables partially hyperbolic diffeomorphisms with a two-dimensional center bundle”.
Vanessa Vega, Escuela de Pedagogía: “Promoviendo la Autodeterminación de estudiantes con TEA en espacios de Educación Superior”.
Carolina Yáñez, Instituto de Biología: “Exploiting the association of plant-growth promoting bacteria from poly-extreme environments and legume-rhizobium symbiosis for the amelioration of salt-affected agricultural soil”.
Por Erika Schubert
Dirección de Comunicación Estratégica