Cerca de 220 establecimientos educacionales de las regiones de Valparaíso y Coquimbo participaron del Plan Nacional de Tutorías, implementado por el Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso entre los años 2024 y 2025. El programa es una iniciativa del Ministerio de Educación, enmarcada en el eje de Fortalecimiento de Aprendizajes del Plan de Reactivación Educativa.
“Desde el día uno ha sido un desafío abordar las brechas de los aprendizajes en el marco de las distintas dimensiones que hoy tiene el Plan de Reactivación Educativa. Entendemos que abordar esos desafíos implica un esfuerzo colectivo y articulado. Por lo tanto, hoy estar desarrollando el Plan Nacional de Tutorías, en colaboración con la academia, con las comunidades y las políticas educativas es una muestra y reflejo de cómo debemos abordar los desafíos, tanto en educación de la región como del país”, señaló el seremi de Educación de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez.
El objetivo de este programa fue desarrollar aprendizajes fundamentales en lectura y matemática en estudiantes de primero a tercero básico de establecimientos que reciben financiamiento estatal. De forma secundaria, se buscaba que los programas de tutoría involucraran y motivaran a padres y apoderados a que sus hijos e hijas fueran al colegio, mejorando su asistencia, además de su motivación académica.
Carmen Montecinos, directora ejecutiva del Centro Líderes Educativos PUCV y coordinadora general del proyecto, destacó que “la misión de nuestro Centro es apoyar a los establecimientos educacionales para que puedan impartir una educación de calidad. El Plan Nacional de Tutorías fue una forma en que buscamos avanzar en nuestro compromiso. A través de las tutorías se reconoce que los y las estudiantes necesitan apoyos diferenciados para aprender. Éste es un programa que ofrece un apoyo específico para estudiantes que necesitan ese trabajo más individualizado”.
Para la directora del Colegio Guardiamarina Guillermo Zañartu Irigoyen de Quilpué, Daniela González, quien participó con su establecimiento del programa, “la experiencia de tener estas tutorías fue muy enriquecedora. Tuvimos una muy buena experiencia de tener tres tutores externos muy comprometidos (…) Además, tuvimos avances entre pre y post evaluación con los chicos que participaron. Por lo mismo, estaríamos encantados de poder seguir implementando esta estrategia”.
Sofía Chávez, coordinadora académica del Plan Nacional de Tutorías de Líderes Educativos PUCV, señaló que “el liderazgo de los equipos directivos, junto con el involucramiento de otros actores de las comunidades educativas en el diseño y ejecución de su propio Programa Escolar de Tutorías, fueron aspectos clave para una implementación efectiva y contextualizada. Esto dado que, si bien el Ministerio propone un modelo de tutorías a nivel nacional, es cada establecimiento quien aterriza este modelo a su realidad, considerando factores como la focalización de estudiantes, la programación de las operaciones internas, las estrategias de involucramiento familiar, y generando adaptaciones en el camino ante las contingencias propias del mundo escolar”.
Por Katalina Núñez
Centro Líderes Educativos PUCV