Click acá para ir directamente al contenido

Inauguran en Casa Central el 3er Congreso Chileno e Internacional sobre Maltrato y Explotación Sexual

Jueves 16 de enero de 2025

Más de 600 personas reunidas en Casa Central formaron parte de la jornada inaugural del 3er Congreso Chileno e Internacional sobre Maltrato y Explotación Sexual organizado por la Escuela de Trabajo Social, junto a la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Tarapacá y la ONG Paicabí.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de Carlene Firmin de la Universidad de Durham y se tituló “Perspectivas comparadas de los sistemas de protección integral a la niñez y políticas en violencia: los casos de Reino Unido, Chile, EE.UU. y Canadá”.

Este encuentro internacional, que cuenta con la participación de expositores de México, España e Irlanda, tiene como objetivo analizar y tomar medidas de acción frente a la violencia dirigida a la infancia y adolescencia en nuestro país.

En la oportunidad, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jaqueline Páez, destacó que “la Pontificia Universidad de Valparaíso ha trabajado sistemáticamente junto al ministerio de Desarrollo Social las diferentes temáticas que debe abordar como política pública y evidentemente nuestra universidad siempre es parte de estas instancias y brinda espacios de reflexión y de diálogo”.

Además, la autoridad destacó la importancia de este tipo de encuentros. “Hay investigadores nacionales e internacionales creando un espacio de reflexión para abordar la problemática que según la segunda encuesta de polivictimización, evidencia un aumento de niños que han sufrido maltrato. Es importante dar relevancia a los derechos de los niños de crecer con protección y seguridad, tanto a nivel familiar como social”.

Por su parte, el director de la Escuela de Trabajo Social, Edgardo Toro señaló que “estamos contentos con la convocatoria y la presencia de las autoridades nacionales de los ámbitos relacionados con la niñez, además de la representante de Unicef; me parece que todos apuntamos a un lugar parecido. La conferencia inicial estuvo fantástica y dio un marco muy interesante para lo que serán los siguientes dos días”.

En ese sentido, el defensor de la Niñez, Anuar Quesille, destacó el rol de la academia en este tipo de instancias. “Considerando el momento complejo que se vive actualmente en materia de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, instancias multidisciplinarias como estas son muy relevantes para tomarnos el tiempo de detenernos y reflexionar sobre las causas y las mejores estrategias para abordar el fenómeno de la violencia”, señaló Quesille. 

IMPORTANCIA

Los invitados de la primera jornada del Congreso Chileno sobre Maltrato y Explotación Sexual destacaron la relevancia de realizar este tipo de actividades en una universidad, en particular la PUCV. La representante de Unicef en Chile, Violet Speek Warney, valoró la iniciativa: “Este es un evento muy importante para niños, niñas y adolescentes, especialmente porque en Chile la violencia hacia ellos todavía es elevada y el abuso sexual infantil también. Esta es una oportunidad para reflexionar, compartir experiencias y también conocer las acciones que se están realizando”.

Claudio Castillo, director nacional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, destacó que “este es un espacio que nos reúne para conversar de un tema que es de alta preocupación. En el país, a pesar de que ha disminuido la cantidad de niños, niñas y adolescentes, han aumentado las problemáticas asociadas a abusos sexuales. Esto nos tiene que llamar a una reflexión mucho más profunda como país y como sociedad. Como servicio estamos trabajando en la transformación programática, en poder mejorar la respuesta que entregamos a través de la administración directa y la de colaboradores”.

Uno de los organizadores del evento, y director de la ONG Paicabí, Iván Zamora, valoró que en un mismo lugar se reúnan representantes “del ámbito de la Justicia, educación, del Servicio de Protección a la Niñez, la Defensoría de la Niñez y las ONG que trabajamos en temas de infancias, para discutir cómo marcamos una diferencia respecto a los indicadores”.

Durante la tarde de ayer se realizaron presentaciones de trabajos de profesionales e investigadores. Las actividades continuarán mañana jueves y el viernes en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.

Por Sebastián Paredes

Dirección de Comunicación Estratégicas