Este jueves 7 de agosto a las 16:00 horas en la Facultad de Filosofía y Educación PUCV (Campus Sausalito) en Viña del Mar, se realizará la presentación del libro “La Bandera de Chile es extranjera en su propio país. Estudios sobre la poesía civil/insurrecta de Elvira Hernández" (Barcelona/Kassel: Editions Reichenberger, 2025). La obra es un reconocimiento académico al aporte de la poeta en Chile y Latinoamérica, que abarca una compilación de 17 capítulos con análisis e investigaciones de intelectuales nacionales e internacionales.
La actividad es abierta a la comunidad universitaria y al público en general, y contará con la presencia de Elvira Hernández, Premio Nacional de Literatura 2024, Luis Correa-Díaz, editor (University of Georgia), Andrés Melis (UV), Francisco Simon (UPLA), Claudio Guerrero (PUCV) y Ana María Riveros (PUCV).
El título “La bandera de Chile” hace referencia al poemario escrito en 1981 por la también crítica literaria y ensayista durante la dictadura chilena, e izado como ícono de resistencia desde su otrora circulación clandestina.
Elvira Hernández (Lebu, 1951), es la sexta mujer en recibir el Premio Nacional de Literatura, la segunda por poesía luego de Gabriela Mistral. En palabras del editor del libro Luis Correa-Díaz, la poeta “representa una modulación ineludible dentro de nuestra lengua patria y de la panhispánica, de allí que quisimos cifrar este factor en aquello de una “poesía civil/ insurrecta” que ha sabido manejarse con holgura entre la vida pública y la vida íntima”.
Porque, según precisa Correa-Díaz, “cada poemario suyo –sin hacer referencia explícita a su breve pero luminosamente increpante obra ensayística- es un proyecto autocontenido total y la secuencia de ellos revela la gran variedad de registros, asuntos y conexiones con la tradición y la actualidad de que es capaz su voz guerrera y compasiva”.
El libro “La Bandera de Chile es extranjera en su propio país” surgió en 2020, con la primera nominación de la poeta al reconocimiento otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio -que en dicho año fue conferido al poeta Elicura Chihuailaf-. “Quise en ese momento producir un volumen colectivo que reconociera y acompañara la obra de Hernández para esa ocasión, de manera que armé un grupo de investigadores que sabía yo conocían su trabajo y que producirían estudios de gran calidad”, explicó el editor y académico Luis Correa-Díaz. La obra concluyó su proceso de revisión, corrección y actualización previo a la entrega del premio en 2024.
En la obra compilatoria se incluyen dos capítulos de los académicos ILCL-PUCV, Dr. Claudio Guerrero y Dra. Ana María Riveros. Los capítulos se titulan, respectivamente, “Torcer la lengua para cartografiar un país” y “Huidizos e intransigentes. El sujeto poético en la obra de Elvira Hernández”.
Cabe destacar, por último, que Elvira Hernández -seudónimo de Rosa María Teresa Adriasola Olave- en su candidatura al galardón en 2024 fue respaldada institucionalmente por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL-PUCV) y su programa de Doctorado en Literatura.
Dirección de Comunicación Estratégica