Click acá para ir directamente al contenido

Carlos Rodríguez, ex alumno Escuela de Periodismo PUCV: Narrar el mundo desde la interacción

Ex alumno de Escuela de Periodismo participó en creación de documental interactivo sobre personas en situación de discapacidad.

Lunes 19 de abril de 2021

Carlos Rodríguez, ex alumno Escuela de Periodismo PUCV: Narrar el mundo desde la interacción - Foto 1
Carlos Rodríguez, ex alumno Escuela de Periodismo PUCV: Narrar el mundo desde la interacción - Foto 2

19.04.21

Reduán y Camilo, dos jóvenes residentes de España, nos introducen al mundo del fútbol adaptado conocido como Power Chair, un deporte que practican junto a otros jóvenes con movilidad reducida. Sus historias nos cautivan desde el primer clic en “No son ruedas, son alas”, documental web que a través de su narrativa interactiva, permite conocer desde distintas dimensiones la realidad de las personas con discapacidad.

Seguir un partido desde la perspectiva de Reduán, gracias a una cámara 360º, o desde la posición de juego de Camilo, con una cámara Go Pro, son algunas de las opciones que nos ofrece el documental. Detrás de la obra audiovisual se encuentra un equipo de graduados del Máster en Nuevos Medios Interactivos y Periodismo Multimedia de la Universidad de Granada, entre ellos, el ex alumno de nuestra Escuela, Carlos Rodríguez.  

Luego de titularse de nuestra casa de estudios, Carlos emprendió vuelo a España para continuar su formación de posgrado. Actualmente es doctorando en Ciencias Sociales en Granada, y desde allí comparte la alegría  de  que su “hijo” -como dice él- es uno de los seleccionados en el II Festival Internacional de Nuevas Narrativas de No Ficción 2021. 

¿Cómo surge el documental y de qué se trata?

El documental lo hicimos el año pasado en el contexto de una asignatura del Máster. Apenas nos indicaron la actividad en diciembre de 2019, comenzamos a pensar en temas. Primero se nos ocurrió hablar de inmigración -ya que el equipo es bien intercultural-, pero finalmente un chico del equipo nos introdujo a la familia de Camilo y nos decidimos por esa historia. 

Es la primera vez que incursionamos en un documental interactivo, una forma de hacer documental bastante particular. Este trabajo audiovisual es un webdoc sobre el deporte adaptado de fútbol sobre silla de ruedas  a motor. La particularidad de esto es que los jugadores no tienen que desplazarse de forma manual, ni usar sus manos. Esta es una disciplina que hace poco se está incentivando en España, hay otros países en Europa que tienen más recorrido, como Francia o Reino Unido. 

La Junta de Andalucía ayuda a este equipo en particular, que se llama Los Leones de la Alhambra y la historia se centra en Reduán y Camilo. Ellos nos dan a conocer los problemas de movilidad y nos muestran que no hay límites para las personas con discapacidad. 

Cuéntanos sobre el rodaje y la producción

Nos encontramos, en primer lugar, con la familia de Camilo, quienes son todos de Argentina y migraron a España por la crisis del corralito. Después de hacer un par de visitas al gimnasio en el que entrenan, los acompañamos a un partido en Sevilla. Esto fue justo antes del COVID, porque  ocurrió el 29 de febrero y estábamos con la duda de si se iba a hacer o no, porque ya habían algunas noticias sobre el coronavirus en España, pero se realizó sin ningún problema. 

Teníamos mucho material, pero sentíamos que quedaba incompleto. Así que fuimos a la casa de Reduán para hacerle algunas entrevistas, pero debido a la pandemia tuvimos que hacer la entrevista de Camilo a distancia. 

La grabación fue posible gracias a los equipos propios y cámaras de la Universidad de Granada, ya que, al igual que en la PUCV, acá también prestan equipos y hay  que anotarse. Para la posproducción trabajamos con un software que se llama Klynt, que te permite hacer narrativas interactivas, crear flujos de pasos, establecer una narración principal, etcétera, una serie de herramientas que permite al usuario interactuar con el documental.

¿Qué valoras de esta experiencia? 

A mí siempre me gustó mirar el entorno, conversar con la gente y mostrar la realidad. Y esta realidad del Power Chair no la conocía en lo absoluto. Mientras grababa siempre me acordaba de Valparaíso, de las escaleras y las calles y lo difícil que es andar por la ciudad para las personas que tienen discapacidad. No hay infraestructura idónea en Chile, mientras que aquí en España hacen clubes de deportes, se reúnen las familias que tienen problemas en común y que solo buscan lo mejor para ellos. Me da la sensación de que a veces se nos olvida mirar al lado y ver estas realidades, son personas y humanos como nosotros; sería lindo que en Chile se haga power chair, tendría una gran aceptación. Como decían unas  mamás al final del documental, esta es una actividad bastante importante para ellas, porque sus hijos se pueden desarrollar a través del deporte y las ruedas se convierten en alas. 

¿Cómo llegan a participar en el festival? 

Desde el principio pensamos en exponer el documental en algún lugar y siempre quisimos hacer algo de calidad. Al inicio fue complejo buscar contactos, en los medios de comunicación, por ejemplo, no nos pescaron mucho. Pero la chica portuguesa se encargó de enviarlo a los festivales que conocía, ya que está familiarizada con el mundo audiovisual por sus estudios previos. Finalmente quedamos en el II Festival Internacional de Nuevas Narrativas de No Ficción. Son 42 los proyectos seleccionados, entre los que hay personas con mucha experiencia y también hay trabajos de medios de comunicación reconocidos, a diferencia de nosotros que no tenemos experiencia previa. 

Votación del público

Hasta el 26 de abril está abierta la votación de público en el sitio web del festival. Los interesados pueden votar por el documental en http://finnof.org/voto-publico-2021. “Los que quieran ver el webdoc, lo pueden hacer en nosonruedas.com, donde está disponible tanto en su formato lineal como interactivo”, nos comenta Carlos. 

¿Cómo ha sido el desarrollo de los nuevos medios y la narración interactiva en el periodismo? 

Bueno, hay que partir por el inicio. Los primeros sitios webs y blogs revolucionaron todo, los medios se dieron cuenta que las personas comentaban y tenían interés, aunque siempre lo han tenido pero ahora era más de manifiesto. Los medios empezaron a implementar estas innovaciones, especialmente con las redes sociales donde las personas pueden seguir en vivo cada publicación y el medio tiene la oportunidad de saber más sobre su audiencia. 

Pero si nos referimos a los medios interactivos, como este documental, estos tratan de dar más poder al usuario, que sean protagonistas de la noticia en el sentido de que estén presentes y tengan los sentidos activados. Por ejemplo, una cámara 360º te permite ver el entorno de lo que está pasando, incluso detalles que en un frame tradicional se pierden. Esto nos permitiría tener una noticia más completa. 

Todas estas herramientas interactivas son muy potentes para el periodismo. Aquí en Europa se han  usado mucho. Medios nacionales como RTVE en España han implementando la narración interactiva y cuentan también con laboratorios de medios para probar los formatos. 

En América Latina está creciendo la tendencia de los documentales interactivos y estos nuevos medios, prueba de ello es el Festival en el que estamos compitiendo, que es de Argentina. Está floreciendo de a poquito esto en la región, pero aún falta mucho, especialmente en Chile donde los medios son más tradicionales en sus formatos y se demoran más en innovar, a diferencia de sus países vecinos que se atreven a más.

Su paso por la Escuela

Carlos ingresó a la carrera el 2013 y desde el primer momento manifestó un interés por el área audiovisual. A lo largo de los años, participó en interesantes programas como “ValpOn” y “Queremos Debate”. Además,  apoyó de forma activa en la programación de Periodimos PUCV TV, página de Facebook que difunde los trabajos e iniciativas estudiantiles. 

¿Qué rescatas de la formación de la Escuela en este proyecto? 

Hay muchas cosas que se me hicieron más fáciles gracias a la formación de la Escuela, especialmente por el apoyo que recibí de Eduardo (funcionario de la Escuela). Me acordaba siempre de él y que nos decía “Ctrl + S” para guardar el material porque puede pasar algo y se pierde todo. Pero hay muchas cosas que la Escuela me entregó y que me sirvieron para el documental. 

¿Qué consejo le darías a los estudiantes de la carrera que les gustaría incursionar en el documental interactivo? 

Un periodista es curioso por naturaleza, por eso estudiamos esta carrera. Les recomiendo que busquen y conozcan las iniciativas que hay en otras partes, que se inspiren con los buenos ejemplos que hay en el propio vecindario. Por ejemplo, El Clarín de Argentina aprovecha muy bien Tiktok para contar las noticias, así también El Universal de México, y estos dos ejemplos son periódicos, ni siquiera eran del mundo de la televisión, pero han sabido adaptarse e informar al público joven. 

Además, un periodista debe saber un poco de todo, por eso les diría que aprendan sobre la imagen, sobre cómo editar un video, etc. Pero el periodista es quien configura el mensaje, eso nos caracteriza. Las demás profesiones pueden pensar un guión, pero nosotros tenemos más entrenamiento y estamos más capacitados para eso.  

Vinculación con el Medio
Periodismo PUCV

Carlos Rodríguez, ex alumno Escuela de Periodismo PUCV: Narrar el mundo desde la interacción - Foto 3

Tags