Click acá para ir directamente al contenido

Académicas se adjudican proyectos Fondecyt regulares para potenciar investigación en educación

Martes 28 de enero de 2025

Tres académicas de la Escuela de Pedagogía obtuvieron la adjudicación de proyectos Fondecyt regulares, logro que resalta el compromiso institucional con la investigación educativa y la formación docente de alta calidad. 

Una de estas iniciativas es liderada por la directora de la Escuela de Pedagogía, Marcela Jarpa, quien llevará a cabo el proyecto “Leafid: Estudio longitudinal de un programa de escritura académica para el desarrollo del pensamiento crítico en la formación inicial docente en dos universidades regionales”.

Este proyecto se enfoca en la evaluación de los niveles de desempeño de las y los estudiantes de dos carreras de pedagogía en universidades regionales del Consejo de Rectores, en el marco de la implementación de un programa de alfabetización académica. Este programa tiene como objetivo el desarrollo progresivo de la calidad de los textos escritos por los futuros docentes, así como la promoción del pensamiento crítico, habilidades fundamentales en la formación de profesionales para la educación.

ESCRITURA ACADÉMICA Y PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE

En términos de impacto, explicó Jarpa, “el proyecto tiene un enfoque multidimensional. A nivel macrocurricular, busca alinearse con las exigencias de la política pública, especialmente con los estándares establecidos por el Ministerio de Educación para la formación de docentes, en los que la lectura y la escritura son competencias clave. Además, aborda la manera en que estos estándares se reflejan en los procesos de acreditación universitaria, funcionando como indicadores de calidad educativa”.

A nivel mesocurricular, la investigación se enfocará en cómo se integra la lectura y escritura dentro del diseño curricular transversal de las disciplinas, propiciando una mejor articulación y relación entre los diferentes programas académicos para alcanzar las competencias declaradas en los perfiles de egreso. Finalmente, en el nivel microcurricular, el estudio se centrará en la creación de un diseño didáctico que favorezca una cultura evaluativa formativa dentro de las asignaturas involucradas, garantizando el uso de la escritura como una herramienta continua para el aprendizaje.

En esta investigación, Marcela Jarpa contará con la colaboración de Mónica Tapia, académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, y de René Venegas, del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de nuestra casa de estudios.

PROMOVIENDO LA AUTODETERMINACIÓN DE ESTUDIANTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

“Promoviendo la Autodeterminación de Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en Espacios de Educación Superior” es el proyecto encabezado por la profesora Vanessa Vega, cuyo propósito es fomentar el desarrollo de habilidades vinculadas a la autodeterminación en estudiantes con autismo que cursan programas de educación superior.

“El objetivo central del estudio es comprender las necesidades formativas de estos estudiantes, impulsando su participación en una propuesta de capacitación diseñada para promover la autodeterminación. La formación se basa en los principios de la Teoría de la Agencia Causal (TAC), lo que se espera tenga un impacto directo en la mejora de la calidad de vida de los estudiantes involucrados”, explicó.

Este proyecto se enmarca en las áreas de ciudadanía, inclusión y diversidad, y cuenta con la colaboración de Herbert Spencer, de la Escuela de Diseño y Arquitectura, y de Izaskun Álvarez, de la Universidad de las Américas.

EQUIDAD EDUCATIVA A TRAVËS DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS

El proyecto “Condiciones para brindar oportunidades de aprendizaje: el accountability educativo desafiado por la equidad”, adjudicado a la profesora Verónica Leiva como coinvestigadora, busca indagar y profundizar en cómo la provisión de condiciones para el desarrollo de oportunidades de aprendizaje puede ser un mecanismo para la rendición de cuentas.

“Este proceso estará orientado por el desafío de garantizar la equidad en la educación, involucrando la responsabilidad de los niveles central e intermedio del sistema educativo, buscando comprender cómo el nivel central y los sostenedores educativos pueden asumir la responsabilidad de proveer condiciones adecuadas que favorezcan la generación de oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes, en un marco que garantice la equidad”, comentó la profesora Verónica Leiva.

Esta iniciativa busca analizar los mecanismos necesarios para que los distintos actores del sistema educativo rindan cuentas por los logros y los problemas que afectan el acceso y la calidad de la educación, promoviendo una evaluación más justa y equitativa. El proyecto también destaca la importancia de asumir colectivamente la responsabilidad de los logros y problemas del sistema educativo, reconociendo que es necesario establecer mecanismos de evaluación más justos, que permitan que todos los niveles del sistema contribuyan al objetivo común de mejorar la calidad y la equidad de la educación en el país.

La obtención de estos fondos representa una importante contribución para la institución y subraya la creciente relevancia de la investigación educativa en el país. Iniciativas mediante las cuales, la Escuela de Pedagogía, refuerza su compromiso con la mejora continua en la formación de educadores y el fortalecimiento del sistema educativo chileno.

Escuela de Pedagogía