28.09.2021
Gracias a un convenio entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Católica de Temuco, la académica del Magíster en Lingüística Aplicada, Dra. Stephanie Díaz, participa en un proyecto de formación inicial de intérpretes de mapudungún-español para apoyar el trabajo de la Convención Constitucional.
Esta línea de investigación y trabajo no es nueva. La académica se ha dedicado al estudio del bilingüismo desde una perspectiva psicolingüística y cognitiva. Su enfoque se centra en estudiar el procesamiento bilingüe de profesionales como traductores, intérpretes, profesores de inglés como lengua extranjera, particularmente en el proceso de comprensión en segunda lengua y el proceso de adquisición de las habilidades que se requieren para tareas como la interpretación y la traducción.
Apoyo a la Convención Constitucional
A partir del 4 de agosto y hasta el 15 de octubre, la Dra. Stephanie Díaz estará dictando un curso de formación para intérpretes de mapudungún, quienes colaborarán con los y las representantes mapuches que ocupan escaños reservados en la Convención Constitucional.
Esta instancia de 60 horas tiene como principal propósito dotar a los intérpretes de elementos teóricos básicos y formación práctica en interpretación y traducción, permitiéndoles tomar decisiones fundamentadas ante las necesidades de interpretación, traducción y comunicación bilingüe. En la coordinación y facilitación de esta actividad también participan las profesoras Belén Villena (PUCV), Gertrudis Payàs (UCT) y Rosa Huenchumilla, facilitadora intercultural e intérprete de la Defensoría Penal Mapuche de la Región de La Araucanía.
Sobre la disciplina, la académica comenta: “la interpretación es una actividad profesional que no sólo requiere un conocimiento acabado de las lenguas en las que se interpretan, sino que también exige la adquisición de habilidades para comprender en una lengua y producir un discurso equivalente en otra, retener información en la memoria y tomar notas que apoyen la interpretación. Además, es necesario tener conocimiento cabal sobre ambas culturas a fin de poder mediar entre ambas”
En esta línea y en referencia al caso particular de la Convención destaca que es importante considerar las temáticas específicas, que tienen un fuerte componente de lenguaje jurídico: “quienes asuman la tarea de interpretar en este contexto deberán desarrollar habilidades para proponer nueva terminología en mapudungún y lograr mediar entre ambas culturas a través del lenguaje”, señala.
Para finalizar, destacó el impacto positivo de contar con intérpretes, lo que cobra especial relevancia al permitir el entendimiento entre los hablantes de las distintas lenguas que están activas en un territorio.
“Chile requiere de profesionales formados para traducir e interpretar el mapudungún, el creole y la lengua de señas chilena para desempeñarse en distintos ámbitos como escuelas, tribunales, centros de atención de salud, y los servicios públicos del Estado. Este curso es un primer paso hacia la formación de intérpretes que les proporcionará las herramientas, recursos y estrategias para puedan llevar a cabo la mediación y comunicación intercultural, en un contexto altamente especializado como la Convención Constitucional, con precisión y profesionalismo”, concluyó.
Por Constanza Cárdenas
Postgrado PUCV